{"title":"Propuesta metodológica para la obtención de datos geométricos en imágenes radiográficas digitales con probable displasia de caderas en lactantes.","authors":"Max Ali Jara-Paredes, Jeremías Jara-Atencia","doi":"10.37065/rem.v8i3.605","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia por el COVID-19, produjo limitación en la atención directa de pacientes en general y lactantes con displasia del desarrollo de caderas (DDC) en particular; el trabajo interdisciplinario entre médicos e informáticos, logró desarrollar una propuesta metodológica para contribuir con el personal de salud, en solucionar el problema, permitiéndoles obtener las métricas mediante técnicas de geometría dinámica (GD) en las radiografías digitales (RD) para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del DDC utilizando el software libre denominado GeoGebra. Esta metodología única, fue aplicada en 1.000 imágenes RD de lactantes de 2 a 24 meses y validado por un médico experto en el DDC. Se desarrolló un manual de procedimiento para su aplicación; permitiendo trazar las métricas usadas por el especialista y adicionar nuevas formas de medida para el diagnóstico correcto de las displasias de caderas, (las rectas de Hilgenreiner, Perkins y la tangente del techo acetabular; se pudieron medir los ángulos acetabulares, de Wiberg, cérvico diafisiario y el arco de Shenton para el diagnóstico de DDC. En RD con ausencia de núcleo de la cabeza femoral, se logró localizarla, aplicando herramientas de GeoGebra como el segmento y circunferencia de 3 puntos.) La metodología, fue de gran precisión y rapidez, comparada con las mediciones tradicionales realizadas en placas físicas; los datos encontrados fueron guardados en una historia clínica digital, diseñada para tal fin permitiendo el seguimiento de los pacientes. Se considera que la aplicación de la metodología propuesta, será de gran ayuda para los traumatólogos, pediatras y médicos rehabilitadores que tratan DDC en hospitales, clínicas y consultorios en el mundo.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"122 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37065/rem.v8i3.605","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La pandemia por el COVID-19, produjo limitación en la atención directa de pacientes en general y lactantes con displasia del desarrollo de caderas (DDC) en particular; el trabajo interdisciplinario entre médicos e informáticos, logró desarrollar una propuesta metodológica para contribuir con el personal de salud, en solucionar el problema, permitiéndoles obtener las métricas mediante técnicas de geometría dinámica (GD) en las radiografías digitales (RD) para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del DDC utilizando el software libre denominado GeoGebra. Esta metodología única, fue aplicada en 1.000 imágenes RD de lactantes de 2 a 24 meses y validado por un médico experto en el DDC. Se desarrolló un manual de procedimiento para su aplicación; permitiendo trazar las métricas usadas por el especialista y adicionar nuevas formas de medida para el diagnóstico correcto de las displasias de caderas, (las rectas de Hilgenreiner, Perkins y la tangente del techo acetabular; se pudieron medir los ángulos acetabulares, de Wiberg, cérvico diafisiario y el arco de Shenton para el diagnóstico de DDC. En RD con ausencia de núcleo de la cabeza femoral, se logró localizarla, aplicando herramientas de GeoGebra como el segmento y circunferencia de 3 puntos.) La metodología, fue de gran precisión y rapidez, comparada con las mediciones tradicionales realizadas en placas físicas; los datos encontrados fueron guardados en una historia clínica digital, diseñada para tal fin permitiendo el seguimiento de los pacientes. Se considera que la aplicación de la metodología propuesta, será de gran ayuda para los traumatólogos, pediatras y médicos rehabilitadores que tratan DDC en hospitales, clínicas y consultorios en el mundo.