Sergio Alejandro Viaña-Fragoso, Andrés Rosario-Rojas, L. Jiménez-Ángeles
{"title":"Diseño de un simulador de paciente para auscultación cardiaca","authors":"Sergio Alejandro Viaña-Fragoso, Andrés Rosario-Rojas, L. Jiménez-Ángeles","doi":"10.35366/97904","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El uso de simuladores en el adiestramiento médico permite reproducir diferentes condiciones fisiológicas en un ambiente controlado, reproducible y cuantificable; esto favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje sin riesgo a los usuarios. En este documento se describe el diseño y desarrollo de un simulador de paciente que permite reproducir el proceso de auscultación cardiaca. El simulador propuesto está constituido por un modelo anatómico del cuerpo humano con medidas antropométricas similares a las de un hombre adulto y un circuito electrónico que controla el sonido cardiaco asociado al sitio donde se realiza la auscultación. El modelo anatómico se construyó mediante el modelado de la caja torácica y el cráneo. La piel sintética fue construida con silicón y ajustada a la caja torácica con espuma flexible expandible para simular los músculos y el tejido adiposo. El circuito electrónico controla los módulos de reproducción de audio y permiten el almacenamiento de diferentes y variadas condiciones fisiológicas. Así también, el circuito electrónico controla cinco sensores táctiles de presión, los cuales activan indicadores luminosos cuando la colocación del estetoscopio en el foco de auscultación es la correcta. Una ventaja competitiva de nuestro desarrollo respecto a los comercialmente disponibles es la apertura que tiene para realizar modificaciones en su operación, estructura y conformación; además del bajo costo asociado en su fabricación. Estas características permitirán expandir la funcionalidad para registrar y monitorear diversas variables fisiológicas, tales como las relacionadas con la actividad eléctrica muscular, cerebral, respiratoria, pulmonar o mecánica. La futura validación del simulador propuesto permitirá evaluar su capacidad de incrementar las habilidades de los médicos en formación. ABSTRACT","PeriodicalId":179877,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Simulación Clínica","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana de Simulación Clínica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35366/97904","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El uso de simuladores en el adiestramiento médico permite reproducir diferentes condiciones fisiológicas en un ambiente controlado, reproducible y cuantificable; esto favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje sin riesgo a los usuarios. En este documento se describe el diseño y desarrollo de un simulador de paciente que permite reproducir el proceso de auscultación cardiaca. El simulador propuesto está constituido por un modelo anatómico del cuerpo humano con medidas antropométricas similares a las de un hombre adulto y un circuito electrónico que controla el sonido cardiaco asociado al sitio donde se realiza la auscultación. El modelo anatómico se construyó mediante el modelado de la caja torácica y el cráneo. La piel sintética fue construida con silicón y ajustada a la caja torácica con espuma flexible expandible para simular los músculos y el tejido adiposo. El circuito electrónico controla los módulos de reproducción de audio y permiten el almacenamiento de diferentes y variadas condiciones fisiológicas. Así también, el circuito electrónico controla cinco sensores táctiles de presión, los cuales activan indicadores luminosos cuando la colocación del estetoscopio en el foco de auscultación es la correcta. Una ventaja competitiva de nuestro desarrollo respecto a los comercialmente disponibles es la apertura que tiene para realizar modificaciones en su operación, estructura y conformación; además del bajo costo asociado en su fabricación. Estas características permitirán expandir la funcionalidad para registrar y monitorear diversas variables fisiológicas, tales como las relacionadas con la actividad eléctrica muscular, cerebral, respiratoria, pulmonar o mecánica. La futura validación del simulador propuesto permitirá evaluar su capacidad de incrementar las habilidades de los médicos en formación. ABSTRACT