{"title":"red de espacios de detención clandestina en Tucumán durante 1975","authors":"A. Jemio","doi":"10.59516/mda.v14.8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo reconstruye y caracteriza la red de espacios de detención clandestina que funcionaron en Tucumán durante 1975 en el marco del Operativo Independencia. Lo hace sistematizando la trayectoria represiva de 440 sobrevivientes de esa época. El análisis de esos datos muestra que el grueso de la actividad represiva se garantizó a partir de unos pocos Centros Clandestinos de Detención (CCD). Este circuito más concentrado convivió con una red de espacios que sirvieron como punto de apoyo al proceso represivo, pero no llegaron a instituirse en CCD.Tomados de a uno, esos pequeños espacios son irrelevantes para explicar el funcionamiento global del aparato represivo. Pero tomados en su conjunto, explican una parte considerable de las víctimas y, sobre todo, muestran una gran dispersión territorial. ¿Cómo interpretar la convivencia de una tendencia centralizadora con otra contraria, que tiende a la dispersión? etomando el término Centro Clandestino de Detención, la idea de circuito represivo y el concepto de poder concentracionario se propone una interpretación a este fenómeno.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo de Antes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Este artículo reconstruye y caracteriza la red de espacios de detención clandestina que funcionaron en Tucumán durante 1975 en el marco del Operativo Independencia. Lo hace sistematizando la trayectoria represiva de 440 sobrevivientes de esa época. El análisis de esos datos muestra que el grueso de la actividad represiva se garantizó a partir de unos pocos Centros Clandestinos de Detención (CCD). Este circuito más concentrado convivió con una red de espacios que sirvieron como punto de apoyo al proceso represivo, pero no llegaron a instituirse en CCD.Tomados de a uno, esos pequeños espacios son irrelevantes para explicar el funcionamiento global del aparato represivo. Pero tomados en su conjunto, explican una parte considerable de las víctimas y, sobre todo, muestran una gran dispersión territorial. ¿Cómo interpretar la convivencia de una tendencia centralizadora con otra contraria, que tiende a la dispersión? etomando el término Centro Clandestino de Detención, la idea de circuito represivo y el concepto de poder concentracionario se propone una interpretación a este fenómeno.