Efecto de la práctica mental kinestésica en la fuerza y actividad mioeléctrica del bíceps braquial, luego de un periodo de inmovilización de codo en adultos-jóvenes sanos
Nicole Ulloa-Escalante, Raquel Elena Castro-Pérez, Bryan Montero Herrera, Judith Jiménez-Díaz
{"title":"Efecto de la práctica mental kinestésica en la fuerza y actividad mioeléctrica del bíceps braquial, luego de un periodo de inmovilización de codo en adultos-jóvenes sanos","authors":"Nicole Ulloa-Escalante, Raquel Elena Castro-Pérez, Bryan Montero Herrera, Judith Jiménez-Díaz","doi":"10.29035/rcaf.23.1.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la práctica mental kinestésica (PMK) en la fuerza y actividad eléctrica muscular (AEM) del bíceps braquial, luego de un periodo de inmovilización del codo en un grupo de personas adultos jóvenes sanos. Un total de 14 personas (18,64 ± 0,92 años de edad) participaron voluntariamente del estudio, a las cuales se les evaluó la fuerza muscular de prensión y la AEM del bíceps braquial utilizando un dinamómetro de mano y un equipo de electromiografía, respectivamente, antes y después de un periodo de inmovilización del brazo no dominante, y se asignaron aleatoriamente a uno de dos grupos: grupo control (GC) o experimental (GE). El GE realizó PMK: tres series de 15 repeticiones con un minuto de descanso entre series, tres veces al día durante los seis días de inmovilización, mientras que el GC no realizó PKM durante su inmovilización. Al aplicar una prueba de ANOVA de dos vías, no se encontraron diferencias significativas en la fuerza ni en la AEM. Sin embargo, la fuerza del GC disminuyó en 23,75%, mientras que la del GE aumentó en 33,19%. Los resultados sugieren que un periodo de inmovilización del codo de seis días no fue suficiente para que la fuerza ni la AEM disminuyan significativamente, lo que supone que la PMK realizada no es necesaria en periodos menores a seis días.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ciencias de la Actividad Física","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29035/rcaf.23.1.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la práctica mental kinestésica (PMK) en la fuerza y actividad eléctrica muscular (AEM) del bíceps braquial, luego de un periodo de inmovilización del codo en un grupo de personas adultos jóvenes sanos. Un total de 14 personas (18,64 ± 0,92 años de edad) participaron voluntariamente del estudio, a las cuales se les evaluó la fuerza muscular de prensión y la AEM del bíceps braquial utilizando un dinamómetro de mano y un equipo de electromiografía, respectivamente, antes y después de un periodo de inmovilización del brazo no dominante, y se asignaron aleatoriamente a uno de dos grupos: grupo control (GC) o experimental (GE). El GE realizó PMK: tres series de 15 repeticiones con un minuto de descanso entre series, tres veces al día durante los seis días de inmovilización, mientras que el GC no realizó PKM durante su inmovilización. Al aplicar una prueba de ANOVA de dos vías, no se encontraron diferencias significativas en la fuerza ni en la AEM. Sin embargo, la fuerza del GC disminuyó en 23,75%, mientras que la del GE aumentó en 33,19%. Los resultados sugieren que un periodo de inmovilización del codo de seis días no fue suficiente para que la fuerza ni la AEM disminuyan significativamente, lo que supone que la PMK realizada no es necesaria en periodos menores a seis días.