{"title":"Psicopatía, violencia y criminalidad: un análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico (Parte I)","authors":"P. Romero, SL. Romero Guillena, N. C. Barquero","doi":"10.4321/S1135-76062011000300004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Jurisprudencia espanola se encuentra frecuentemente ante dictamenes periciales en los que aparecen terminos\ncomo psicopata, trastorno antisocial de la personalidad, personalidad psicopatica, psicopata desalmado, psicopatia\nepileptoide, sociopatia, etc. De esta forma, no es infrecuente que los juristas (magistrados, jueces, fiscales, abogados)\nse hallen desorientados ante tanta terminologia que, pese a todo, en absoluto se constituyen en sinonimos. La Doctrina,\npor su parte, disiente de la vision tradicionalmente ya asentada en la Jurisprudencia de que los psicopatas sean\nsujetos inimputables. Muchos penalistas conocen bien los textos y estudios psicologicos y psiquiatricos que al respecto\nexisten, y en ellos suelen basarse para establecer ciertas diferencias que aparentemente son sutiles. Una de las controversias\nmas prolongadas es si los terminos trastorno antisocial de la personalidad y psicopatia son la misma entidad.\nEn la revision de esta Parte II tambien se pretende ahondar en y remarcar esas sutiles diferencias, ya que se ha demostrado\nreiteradamente que ambas entidades diagnosticas, si bien comparten algunos rasgos en comun, no son el\nmismo concepto ni comportan las mismas consecuencias. Asimismo, se analiza la enconada polemica que existe en\ntorno a la frecuente asociacion entre psicopatia y consumo de drogas, una polemica que parece sentar sus origenes\nen esa misma confusion terminologica entre psicopatia y trastorno antisocial de la personalidad. Finalmente, se revisa\nla bibliografia relativa a la criminalidad de los psicopatas, haciendo especial referencia tanto al caso de los delincuentes\ncomunes como al caso de los asesinos en serie y otros delincuentes violentos, sin perder de vista la posicion que\nactualmente tienen los psicopatas a nivel penologico, doctrinal y jurisprudencial.","PeriodicalId":206079,"journal":{"name":"Cuadernos De Medicina Forense","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2011-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"15","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos De Medicina Forense","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4321/S1135-76062011000300004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 15
Abstract
La Jurisprudencia espanola se encuentra frecuentemente ante dictamenes periciales en los que aparecen terminos
como psicopata, trastorno antisocial de la personalidad, personalidad psicopatica, psicopata desalmado, psicopatia
epileptoide, sociopatia, etc. De esta forma, no es infrecuente que los juristas (magistrados, jueces, fiscales, abogados)
se hallen desorientados ante tanta terminologia que, pese a todo, en absoluto se constituyen en sinonimos. La Doctrina,
por su parte, disiente de la vision tradicionalmente ya asentada en la Jurisprudencia de que los psicopatas sean
sujetos inimputables. Muchos penalistas conocen bien los textos y estudios psicologicos y psiquiatricos que al respecto
existen, y en ellos suelen basarse para establecer ciertas diferencias que aparentemente son sutiles. Una de las controversias
mas prolongadas es si los terminos trastorno antisocial de la personalidad y psicopatia son la misma entidad.
En la revision de esta Parte II tambien se pretende ahondar en y remarcar esas sutiles diferencias, ya que se ha demostrado
reiteradamente que ambas entidades diagnosticas, si bien comparten algunos rasgos en comun, no son el
mismo concepto ni comportan las mismas consecuencias. Asimismo, se analiza la enconada polemica que existe en
torno a la frecuente asociacion entre psicopatia y consumo de drogas, una polemica que parece sentar sus origenes
en esa misma confusion terminologica entre psicopatia y trastorno antisocial de la personalidad. Finalmente, se revisa
la bibliografia relativa a la criminalidad de los psicopatas, haciendo especial referencia tanto al caso de los delincuentes
comunes como al caso de los asesinos en serie y otros delincuentes violentos, sin perder de vista la posicion que
actualmente tienen los psicopatas a nivel penologico, doctrinal y jurisprudencial.