D. Ximenes, Denise Gonçalves Lima Malheiros, F. Manente
{"title":"Re-cualificación del paisaje urbano del Bajo Augusta, São Paulo, Brasil. Conexiones vivas y movilidad sostenible","authors":"D. Ximenes, Denise Gonçalves Lima Malheiros, F. Manente","doi":"10.4995/isufh2019.2019.9643","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El crecimiento urbano desordenado es una realidad en las ciudades brasileñas, agravado por la especulación inmobiliaria, que genera descalificación de los espacios públicos y vaciamiento de los centros urbanos. La calle es un organismo vivo, un espacio de apropiación pública, donde su uso puede mejorar o degradar la calidad de vida de las personas. El Bajo Augusta, área cortada por la calle Augusta, de la Avenida Paulista a la Plaza Roosevelt en el centro de São Paulo, símbolo de la ocupación urbana paulistana y escenario de manifestaciones culturales y sociales desde 1950, sufrió profundas transformaciones urbanas de degeneración del paisaje urbano, reflejo del rápido crecimiento económico y la descentralización provocada por inversiones de capital privado y de recursos de infraestructura pública, creando nuevos puntos de centralidad. La investigación objetiva la recalificación del paisaje urbano del Bajo Augusta basada en cinco ejes estructuradores: accesibilidad urbana, movilidad sostenible, identidad cultural, vivienda social y preservación ambiental; y en la legislación urbana vigente. Para que esta área sea eficiente y accesible, nuevos escenarios urbanos se propusieron con conexiones vivas entre personas, lugares y actividades - valorización de la identidad cultural, uso compacto y diversificado, y nueva movilidad sostenible; un transporte de masa compacto a la demanda local y conectado a los diferentes modales, reduciendo la necesidad de desplazamientos. Esta propuesta pretende establecer espacios públicos llenos de vitalidad, nuevas oportunidades de trabajo, ocio y cultura, privilegiando la escala humana, regenerar las cualidades socioambientales y colaborar con el desarrollo sostenible del municipio de São Paulo.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9643","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El crecimiento urbano desordenado es una realidad en las ciudades brasileñas, agravado por la especulación inmobiliaria, que genera descalificación de los espacios públicos y vaciamiento de los centros urbanos. La calle es un organismo vivo, un espacio de apropiación pública, donde su uso puede mejorar o degradar la calidad de vida de las personas. El Bajo Augusta, área cortada por la calle Augusta, de la Avenida Paulista a la Plaza Roosevelt en el centro de São Paulo, símbolo de la ocupación urbana paulistana y escenario de manifestaciones culturales y sociales desde 1950, sufrió profundas transformaciones urbanas de degeneración del paisaje urbano, reflejo del rápido crecimiento económico y la descentralización provocada por inversiones de capital privado y de recursos de infraestructura pública, creando nuevos puntos de centralidad. La investigación objetiva la recalificación del paisaje urbano del Bajo Augusta basada en cinco ejes estructuradores: accesibilidad urbana, movilidad sostenible, identidad cultural, vivienda social y preservación ambiental; y en la legislación urbana vigente. Para que esta área sea eficiente y accesible, nuevos escenarios urbanos se propusieron con conexiones vivas entre personas, lugares y actividades - valorización de la identidad cultural, uso compacto y diversificado, y nueva movilidad sostenible; un transporte de masa compacto a la demanda local y conectado a los diferentes modales, reduciendo la necesidad de desplazamientos. Esta propuesta pretende establecer espacios públicos llenos de vitalidad, nuevas oportunidades de trabajo, ocio y cultura, privilegiando la escala humana, regenerar las cualidades socioambientales y colaborar con el desarrollo sostenible del municipio de São Paulo.