David Arsenio Mamani Cachaca, Edith Lorena Yampara Meneses, Lisbeth Rios Sejas
{"title":"Pie plano en escolares de Quillacollo","authors":"David Arsenio Mamani Cachaca, Edith Lorena Yampara Meneses, Lisbeth Rios Sejas","doi":"10.36716/revista-salud-amazonia.v1i2.133","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen \nIntroducción: El pie plano es un problema frecuente en la etapa infantil, es la deformidad en la cual el arco plantar interno ha disminuido en su altura o ha desaparecido, el cual repercute en edades posteriores, por lo tanto, la finalidad del estudio fue determinar características sobre prevalencia de pie plano en niños y niñas de 8 a 12 años del Municipio de Quillacollo en la gestión 2022 Metodología: El estudio es descriptivo, transversal, observacional y prospectivo, del cual una muestra de 818 estudiantes, la técnica utilizada fue la observación y se utilizó para registrar los datos, el Fotopodograma, la interpretación de los datos se realizó por medio del Índice de Hernández, obteniéndose la tipificación del pie según parámetros establecidos a través de la imagen plantar, distintos diagnósticos. Resultados: Los hallazgos respecto a prevalencia de pie plano es 26 % del total de la muestra; el tipo de pie plano predominante tomando en cuenta el Índice de Hernández – Corvo, es el pie plano como tal, el cual constituye el 16 % en ambos pies y también se presenta una condición de pie plano-normal donde el 5 % corresponde al pie derecho y el 6 % al pie izquierdo, este problema es más frecuente en el sexo masculino. Discusión: En relación con otros estudios los datos difieren, por lo tanto, es necesario la atención inmediata por profesionales especializados, para corregir la deformidad y así obtener una recuperación exitosa. \nConflictos de Intereses \nLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.","PeriodicalId":287793,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud de la Amazonia UNITEPC","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de Salud de la Amazonia UNITEPC","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36716/revista-salud-amazonia.v1i2.133","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Resumen
Introducción: El pie plano es un problema frecuente en la etapa infantil, es la deformidad en la cual el arco plantar interno ha disminuido en su altura o ha desaparecido, el cual repercute en edades posteriores, por lo tanto, la finalidad del estudio fue determinar características sobre prevalencia de pie plano en niños y niñas de 8 a 12 años del Municipio de Quillacollo en la gestión 2022 Metodología: El estudio es descriptivo, transversal, observacional y prospectivo, del cual una muestra de 818 estudiantes, la técnica utilizada fue la observación y se utilizó para registrar los datos, el Fotopodograma, la interpretación de los datos se realizó por medio del Índice de Hernández, obteniéndose la tipificación del pie según parámetros establecidos a través de la imagen plantar, distintos diagnósticos. Resultados: Los hallazgos respecto a prevalencia de pie plano es 26 % del total de la muestra; el tipo de pie plano predominante tomando en cuenta el Índice de Hernández – Corvo, es el pie plano como tal, el cual constituye el 16 % en ambos pies y también se presenta una condición de pie plano-normal donde el 5 % corresponde al pie derecho y el 6 % al pie izquierdo, este problema es más frecuente en el sexo masculino. Discusión: En relación con otros estudios los datos difieren, por lo tanto, es necesario la atención inmediata por profesionales especializados, para corregir la deformidad y así obtener una recuperación exitosa.
Conflictos de Intereses
Los autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.