{"title":"Traducción onto-epistémica: literatura, integración nacional y autonomía wayuu en Estercilia Simanca Pushaina y Philip Potdevin","authors":"Kevin Guerrieri","doi":"10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2777","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo examina “Manifiesta no saber firmar. Nacido el 31 de diciembre” y otros cuentos de la escritora wayuu Estercilia Simanca Pushaina, y la novela Palabrero del escritor arijuna (no wayuu) Philip Potdevin. El estudio se centra en explorar cómo estos textos literarios abarcan de manera explícita los espacios y las conexiones entre mundos, con un patente compromiso con el pueblo wayuu, y los intersticios entre reconocimiento estatal, integración nacional y autonomía indígena. Se analiza el proyecto estético de cada autor en relación con su búsqueda de la justicia por los wayuu, así como algunas de las tensiones que surgen en la labor de traducción onto-epistémica.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"VISITAS al PATIO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2777","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo examina “Manifiesta no saber firmar. Nacido el 31 de diciembre” y otros cuentos de la escritora wayuu Estercilia Simanca Pushaina, y la novela Palabrero del escritor arijuna (no wayuu) Philip Potdevin. El estudio se centra en explorar cómo estos textos literarios abarcan de manera explícita los espacios y las conexiones entre mundos, con un patente compromiso con el pueblo wayuu, y los intersticios entre reconocimiento estatal, integración nacional y autonomía indígena. Se analiza el proyecto estético de cada autor en relación con su búsqueda de la justicia por los wayuu, así como algunas de las tensiones que surgen en la labor de traducción onto-epistémica.