{"title":"ENTRE AGUJAS, HILOS Y MULLOS3: TEJIENDO NARRATIVA E INTERLOCUCIONES A LA LUZ DE LA MIRADA ECOLÓGICA","authors":"Lissette Torres-Arévalo, Narjara Mendes Garcia","doi":"10.15210/tessituras.v10i2.4887","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es destacar la relevancia de utilizar la narrativa (CUNHA, 1997), en mi proceso formativo como investigadora y educadora ambiental. A través de mi trayectoria y experiencia con el tejido en mullo, fui levantando varios cuestionamientos que aparecen a manera de provocaciones a lo largo del texto. Teniendo como base teórica a la Educación Estético-Ambiental (ESTÉVEZ-ÁLVAREZ, 2017 y DOLCI, 2014) y al Abordaje Bioecológico de Desarrollo Humano (BRONFENBRENNER 1996, 1998 y 2011), fui tejiendo algunas relaciones con ese tipo de artesanía y el Pueblo Saraguro, del sur de Ecuador. Pese a encontrarse narrado en primera persona, en estas líneas se entrecruzan el compañerismo y apoyo de varias mujeres, principalmente de la segunda autora —orientadora y amiga—. ","PeriodicalId":382766,"journal":{"name":"Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15210/tessituras.v10i2.4887","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este artículo es destacar la relevancia de utilizar la narrativa (CUNHA, 1997), en mi proceso formativo como investigadora y educadora ambiental. A través de mi trayectoria y experiencia con el tejido en mullo, fui levantando varios cuestionamientos que aparecen a manera de provocaciones a lo largo del texto. Teniendo como base teórica a la Educación Estético-Ambiental (ESTÉVEZ-ÁLVAREZ, 2017 y DOLCI, 2014) y al Abordaje Bioecológico de Desarrollo Humano (BRONFENBRENNER 1996, 1998 y 2011), fui tejiendo algunas relaciones con ese tipo de artesanía y el Pueblo Saraguro, del sur de Ecuador. Pese a encontrarse narrado en primera persona, en estas líneas se entrecruzan el compañerismo y apoyo de varias mujeres, principalmente de la segunda autora —orientadora y amiga—.