Blanca Beltrán Pita, Virginia Provencio Herranz, Arantxa Santa-María Morales, Teresa Martínez Bravo, Regina Iscar Erasun
{"title":"Estudio descriptivo de los activos para la salud identificados por la población de la ciudad de Madrid","authors":"Blanca Beltrán Pita, Virginia Provencio Herranz, Arantxa Santa-María Morales, Teresa Martínez Bravo, Regina Iscar Erasun","doi":"10.55783/comunidad.230302","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Fundamentos: Se realiza un análisis de los activos en salud identificados en 11 procesos de mapeo llevados a cabo en el casco urbano de Madrid, entre mayo de 2017 y diciembre de 2019. Para su descripción y caracterización, se tuvo en cuenta el grado de vulnerabilidad social del distrito donde se recogieron los activos.\n\nMétodos: Estudio descriptivo. Se revisó la base de datos común de Madrid Salud, que reúne activos identificados en 11 distritos de la ciudad de Madrid, unificando los criterios de clasificación, y asociando cada distrito a su índice de vulnerabilidad.\n\nResultados: 1.084 activos válidos recogidos, identificados mayoritariamente activos físicos (52% del total), que aportan espacios compartidos. Destacan las zonas verdes, centros educativos (en tanto que aportan lugares de convivencia), zonas deportivas y otros lugares de encuentro comunitario (agrupados en una categoría común). En distritos más vulnerables, la población destacó también las asociaciones (formales e informales) y las personas, mientras que en los distritos más favorecidos han sido señalados más activos económicos y culturales.\n\nConclusiones: Este estudio proporciona una panorámica sobre aquellos aspectos más valiosos para la población madrileña entre 2017 y 2020: la importancia principal de los espacios compartidos emerge con más fuerza como activo clave para la salud comunitaria cuanto más vulnerable es el distrito; sirva como orientación para la prescripción de activos desde las consultas de salud comunitaria, así como para las políticas sociales, dentro de la heterogeneidad de contextos y subtextos de cada distrito.\n\nPalabras clave: activos para la salud, participación de la comunidad, vulnerabilidad social, prescripción social.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Comunidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55783/comunidad.230302","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Fundamentos: Se realiza un análisis de los activos en salud identificados en 11 procesos de mapeo llevados a cabo en el casco urbano de Madrid, entre mayo de 2017 y diciembre de 2019. Para su descripción y caracterización, se tuvo en cuenta el grado de vulnerabilidad social del distrito donde se recogieron los activos.
Métodos: Estudio descriptivo. Se revisó la base de datos común de Madrid Salud, que reúne activos identificados en 11 distritos de la ciudad de Madrid, unificando los criterios de clasificación, y asociando cada distrito a su índice de vulnerabilidad.
Resultados: 1.084 activos válidos recogidos, identificados mayoritariamente activos físicos (52% del total), que aportan espacios compartidos. Destacan las zonas verdes, centros educativos (en tanto que aportan lugares de convivencia), zonas deportivas y otros lugares de encuentro comunitario (agrupados en una categoría común). En distritos más vulnerables, la población destacó también las asociaciones (formales e informales) y las personas, mientras que en los distritos más favorecidos han sido señalados más activos económicos y culturales.
Conclusiones: Este estudio proporciona una panorámica sobre aquellos aspectos más valiosos para la población madrileña entre 2017 y 2020: la importancia principal de los espacios compartidos emerge con más fuerza como activo clave para la salud comunitaria cuanto más vulnerable es el distrito; sirva como orientación para la prescripción de activos desde las consultas de salud comunitaria, así como para las políticas sociales, dentro de la heterogeneidad de contextos y subtextos de cada distrito.
Palabras clave: activos para la salud, participación de la comunidad, vulnerabilidad social, prescripción social.