{"title":"Presentación Vol.2(1)","authors":"C. González","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V2I1.1687","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este numero de UNIVERSITAS (Leon), es presentado a la comunidad cientifica nicaraguense y ntroamericana, en el marco del 50 aniversario de la autonomia universitaria, la que ha sido un motor para el desarrollo de este nivel educativo, cosechado avances en el quehacer de investigacion, sobre todo, al estar vinculado con la busqueda de soluciones a problematicas de diversos sectores de la vida productiva y social nicaraguense y enlazado con cientificos e instituciones de otros paises, a fin de promover el nivel de calidad y exigencia de los disenos, procesos y resultados de investigacion. Abre este segundo numero de UNIVERSITAS, la tematica de la metrologia aplicada en laboratorios de ensayo, con un primer articulo que plantea el procedimiento para estimar rigurosamente la incertidumbre en la determinacion del pH en una muestra de agua, tomando en cuenta las fuentes de incertidumbre y todos los parametros experimentales que intervienen en el proceso de medicion. Para facilitar la implementacion se incluye el flujograma del proceso. En una segunda contribucion, el Dr. Gustavo Delgado, amplia la metodologia para estimacion de la incertidumbre de mediciones, la que cuenta con el aporte del Dr. Bertram Angel especialista del Instituto Aleman de Metrologia. Estas contribuciones resultan de significativa importancia en el tema del aseguramiento de calidad en el trabajo de medicion de laboratorios de ensayo, lo cual es un asunto de vital actualidad en las actividades de intercambio de bienes y servicio entre las naciones. Se presenta un aprovechamiento farmaceutico del proceso de microencapsulacion de diclofenac por parte del Dr. Jose Calero y colaboradores, aplicando gelificacion ionica en una matriz de alginato mediante una metodologia simple y reproducible; para obtener evidencias de las propiedades farmacocineticas se estudio la disolucion de las microcapsulas. Resultado relevante fue la no aptitud del producto para una liberacion controlada, pero si adecuada para una formulacion gastrorresistente. Continua un articulo de interes en el area de seguridad alimentaria, al desarrollar el Master Wilber Salazar en el laboratorio de Fitopatologia de la Universidad de Kobe, Japon, un trabajo relevante sobre enfermedades en el arroz causadas por hongos, las que limitan su rendimiento. Este trabajo se realiza con el hongo M. grisea, contribuyendo en Nicaragua a la existencia de informacion sobre las perdidas causadas por este hongo en los campos arroceros. En las condiciones estudiadas, se demostro que la formacion de estructuras infectivas de M. grisea se ve favorecida por superficies hidrofobicas y la presencia de cAMP, en cambio, las superficies hidrofilicas y la colagenasa las inhiben. Se encontro que la colagenasa redujo la severidad de la enfermedad de sintomas desde lesiones grandes hasta lesiones con pequenos puntos cafe. La enfermedad de Chagas hasta hace poco fue incluida en el sistema de vigilancia epidemiologica nicaraguense, ello apertura el estudio de esta dolencia y tal como se plantea en el quinto articulo de este numero de UNIVERSITAS, estudiar si la enfermedad de Chagas es un factor de riesgo de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) en pacientes ingresados al departamento de Medicina Interna del Hospital Escuela Dr. Oscar Danilo Rosales Arguello (HEODRA), de Leon en el periodo Abril 2002 a Octubre 2003. Se reporta que la infeccion por T. cruzi, predispone 2.39 veces en cuanto a probabilidades de padecer miocardiopatia chagasica siendo las consecuencias mas importante en esta entidad patologica las arritmias ventriculares, fallas cardiacas congestivas, tromboembolismo y bloqueo auriculoventricular completo. La infeccion por Chlamydia Trachomatis es de distribucion mundial y su importancia como problema de salud publica depende de la region geografica estudiada. Por ello, la prevalencia de C. trachomatis en diversos estudios varia del 3 al 5 % en mujeres asintomaticas. En mujeres embarazadas, se ha reportado que del 2 al 21% presentan cultivos cervicales positivos para Chlamydia. El siguiente trabajo, tambien en el area de la Salud, busca Determinar la prevalencia de Chlamydia Trachomatis como agente causal unico o en asociacion, produciendo Leucorrea en mujeres embarazadas ingresadas en el servicio de Alto Riesgo Obstetrico (ARO) del HEODRA en el periodo comprendido de Agosto de 2007 a Enero de 2008. En los resultados obtenidos, se reporta que la prevalencia de Chlamydia Trachomatis como unico agente causal, no se presento; su prevalencia en asociacion con otros agentes fue de 16.24%, casos en los que se encontro junto a Gardnerella, Candida Albicans y Tricomonas Vaginalis. EDITOR INVITADO Dr. Carlos Gonzalez Oficial Vicerrectoria de Investigacion y Postgrado DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i1.1687","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2014-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universitas (León)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V2I1.1687","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este numero de UNIVERSITAS (Leon), es presentado a la comunidad cientifica nicaraguense y ntroamericana, en el marco del 50 aniversario de la autonomia universitaria, la que ha sido un motor para el desarrollo de este nivel educativo, cosechado avances en el quehacer de investigacion, sobre todo, al estar vinculado con la busqueda de soluciones a problematicas de diversos sectores de la vida productiva y social nicaraguense y enlazado con cientificos e instituciones de otros paises, a fin de promover el nivel de calidad y exigencia de los disenos, procesos y resultados de investigacion. Abre este segundo numero de UNIVERSITAS, la tematica de la metrologia aplicada en laboratorios de ensayo, con un primer articulo que plantea el procedimiento para estimar rigurosamente la incertidumbre en la determinacion del pH en una muestra de agua, tomando en cuenta las fuentes de incertidumbre y todos los parametros experimentales que intervienen en el proceso de medicion. Para facilitar la implementacion se incluye el flujograma del proceso. En una segunda contribucion, el Dr. Gustavo Delgado, amplia la metodologia para estimacion de la incertidumbre de mediciones, la que cuenta con el aporte del Dr. Bertram Angel especialista del Instituto Aleman de Metrologia. Estas contribuciones resultan de significativa importancia en el tema del aseguramiento de calidad en el trabajo de medicion de laboratorios de ensayo, lo cual es un asunto de vital actualidad en las actividades de intercambio de bienes y servicio entre las naciones. Se presenta un aprovechamiento farmaceutico del proceso de microencapsulacion de diclofenac por parte del Dr. Jose Calero y colaboradores, aplicando gelificacion ionica en una matriz de alginato mediante una metodologia simple y reproducible; para obtener evidencias de las propiedades farmacocineticas se estudio la disolucion de las microcapsulas. Resultado relevante fue la no aptitud del producto para una liberacion controlada, pero si adecuada para una formulacion gastrorresistente. Continua un articulo de interes en el area de seguridad alimentaria, al desarrollar el Master Wilber Salazar en el laboratorio de Fitopatologia de la Universidad de Kobe, Japon, un trabajo relevante sobre enfermedades en el arroz causadas por hongos, las que limitan su rendimiento. Este trabajo se realiza con el hongo M. grisea, contribuyendo en Nicaragua a la existencia de informacion sobre las perdidas causadas por este hongo en los campos arroceros. En las condiciones estudiadas, se demostro que la formacion de estructuras infectivas de M. grisea se ve favorecida por superficies hidrofobicas y la presencia de cAMP, en cambio, las superficies hidrofilicas y la colagenasa las inhiben. Se encontro que la colagenasa redujo la severidad de la enfermedad de sintomas desde lesiones grandes hasta lesiones con pequenos puntos cafe. La enfermedad de Chagas hasta hace poco fue incluida en el sistema de vigilancia epidemiologica nicaraguense, ello apertura el estudio de esta dolencia y tal como se plantea en el quinto articulo de este numero de UNIVERSITAS, estudiar si la enfermedad de Chagas es un factor de riesgo de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) en pacientes ingresados al departamento de Medicina Interna del Hospital Escuela Dr. Oscar Danilo Rosales Arguello (HEODRA), de Leon en el periodo Abril 2002 a Octubre 2003. Se reporta que la infeccion por T. cruzi, predispone 2.39 veces en cuanto a probabilidades de padecer miocardiopatia chagasica siendo las consecuencias mas importante en esta entidad patologica las arritmias ventriculares, fallas cardiacas congestivas, tromboembolismo y bloqueo auriculoventricular completo. La infeccion por Chlamydia Trachomatis es de distribucion mundial y su importancia como problema de salud publica depende de la region geografica estudiada. Por ello, la prevalencia de C. trachomatis en diversos estudios varia del 3 al 5 % en mujeres asintomaticas. En mujeres embarazadas, se ha reportado que del 2 al 21% presentan cultivos cervicales positivos para Chlamydia. El siguiente trabajo, tambien en el area de la Salud, busca Determinar la prevalencia de Chlamydia Trachomatis como agente causal unico o en asociacion, produciendo Leucorrea en mujeres embarazadas ingresadas en el servicio de Alto Riesgo Obstetrico (ARO) del HEODRA en el periodo comprendido de Agosto de 2007 a Enero de 2008. En los resultados obtenidos, se reporta que la prevalencia de Chlamydia Trachomatis como unico agente causal, no se presento; su prevalencia en asociacion con otros agentes fue de 16.24%, casos en los que se encontro junto a Gardnerella, Candida Albicans y Tricomonas Vaginalis. EDITOR INVITADO Dr. Carlos Gonzalez Oficial Vicerrectoria de Investigacion y Postgrado DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i1.1687