{"title":"Centralidad urbana, caracterización de los usos de suelo, caso La Alborada Guayaquil.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.12.07","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Guayaquil como muchas ciudades latinoamericanas debido a su crecimiento territorial desbalanceado coexisten áreas muy dinámicas con otras fuertemente rezagadas. Desde el año 2021 la Municipalidad de Guayaquil incorpora en su planificación a las centralidades o núcleos multifuncionales, para optimizar su funcionamiento y desconcentrar al centro tradicional, las centralidades pueden ser de tipo urbana, zonal, barrial o sectorial. El presente estudio aborda a la centralidad zonal de la Alborada, con núcleos de interés y diversidad de comercio de proximidad coexistentes con un entorno residencial, condición que hace necesario caracterizar los usos del suelo a mediana y pequeña escala en su contexto comercial y residencial. La metodología adoptada recoge información catastral del geoportal municipal, para mapear, actualizar y clasificar las actividades comerciales, incluyendo la altura de edificaciones, tipos de vías y de manera general a través de recorridos de observación la percepción que tienen las personas de los espacios públicos de uso peatonal. Los principales resultados demuestran diversidad de actividades y servicios, y la consolidación del uso comercial en la periferia de las catorce etapas. Evidencia también a las edificaciones fuera de norma y la tendencia a especialidades de los usos comerciales, existiendo en algunas etapas más de diez locales próximos para una actividad especifica, como restaurantes y tratamientos estéticos. Concluyendo que, los espacios públicos colindantes con los locales comerciales son forzosamente utilizados como vestíbulos a cielo abierto, obligando al usuario a ocupar espacios previstos para la circulación peatonal, afectando la movilidad segura, confortable y eficiente de los residentes y usuarios.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37135/ns.01.12.07","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En Guayaquil como muchas ciudades latinoamericanas debido a su crecimiento territorial desbalanceado coexisten áreas muy dinámicas con otras fuertemente rezagadas. Desde el año 2021 la Municipalidad de Guayaquil incorpora en su planificación a las centralidades o núcleos multifuncionales, para optimizar su funcionamiento y desconcentrar al centro tradicional, las centralidades pueden ser de tipo urbana, zonal, barrial o sectorial. El presente estudio aborda a la centralidad zonal de la Alborada, con núcleos de interés y diversidad de comercio de proximidad coexistentes con un entorno residencial, condición que hace necesario caracterizar los usos del suelo a mediana y pequeña escala en su contexto comercial y residencial. La metodología adoptada recoge información catastral del geoportal municipal, para mapear, actualizar y clasificar las actividades comerciales, incluyendo la altura de edificaciones, tipos de vías y de manera general a través de recorridos de observación la percepción que tienen las personas de los espacios públicos de uso peatonal. Los principales resultados demuestran diversidad de actividades y servicios, y la consolidación del uso comercial en la periferia de las catorce etapas. Evidencia también a las edificaciones fuera de norma y la tendencia a especialidades de los usos comerciales, existiendo en algunas etapas más de diez locales próximos para una actividad especifica, como restaurantes y tratamientos estéticos. Concluyendo que, los espacios públicos colindantes con los locales comerciales son forzosamente utilizados como vestíbulos a cielo abierto, obligando al usuario a ocupar espacios previstos para la circulación peatonal, afectando la movilidad segura, confortable y eficiente de los residentes y usuarios.