{"title":"Desarrollo del concepto de libertad en la Filosofía del derecho: exégesis y eiségesis en el contexto de la diferenciación del capital","authors":"C. Montero","doi":"10.15366/ANTITESIS2021.1.001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo nos concentramos en desarrollar lo que nos figuramos como los pasajes esenciales de la filosofía política de Hegel en la Filosofía del Derecho. En primer lugar, como nota introductoria al contenido analizamos brevemente los fines que persigue su proyecto, tanto contextualmente como en sí mismo. Esto nos obliga a distinguir entre lo existente y lo real. En segundo lugar, procedemos a exponer el concepto de voluntad, que transita desde un momento abstracto (la voluntad subjetiva) hacia el momento concreto (la voluntad en sí y para sí, que es idéntica a la Idea). En tercer lugar, proseguimos estudiando la moralidad enfocándonos en la crítica inmanente que Hegel realiza a Kant fundamentando la idea de autonomía del ser moral en la Sittlichkeit. En cuarto lugar, la Idea ética continúa dándose contenido en la familia, la sociedad civil y el Estado. Nuestro interés se centró en los dos últimos, aunque la familia tiene su exiguo lugar en el artículo. El énfasis en la sociedad civil y el Estado reside en los momentos en que la individualidad experimenta sus fines egoístas y, posteriormente universales. Por último, reflexionamos acerca de nuestra contemporaneidad y de las exigencias que supone el concepto de eticidad en un contexto nuevo, a saber, la diferenciación de la mercancía que deviene en la diferenciación del capital. Esta tarea, lejos de distanciarnos del concepto de Hegel nos invita a retomarlo para distinguir sus límites como su potencialidad.","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/ANTITESIS2021.1.001","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el presente artículo nos concentramos en desarrollar lo que nos figuramos como los pasajes esenciales de la filosofía política de Hegel en la Filosofía del Derecho. En primer lugar, como nota introductoria al contenido analizamos brevemente los fines que persigue su proyecto, tanto contextualmente como en sí mismo. Esto nos obliga a distinguir entre lo existente y lo real. En segundo lugar, procedemos a exponer el concepto de voluntad, que transita desde un momento abstracto (la voluntad subjetiva) hacia el momento concreto (la voluntad en sí y para sí, que es idéntica a la Idea). En tercer lugar, proseguimos estudiando la moralidad enfocándonos en la crítica inmanente que Hegel realiza a Kant fundamentando la idea de autonomía del ser moral en la Sittlichkeit. En cuarto lugar, la Idea ética continúa dándose contenido en la familia, la sociedad civil y el Estado. Nuestro interés se centró en los dos últimos, aunque la familia tiene su exiguo lugar en el artículo. El énfasis en la sociedad civil y el Estado reside en los momentos en que la individualidad experimenta sus fines egoístas y, posteriormente universales. Por último, reflexionamos acerca de nuestra contemporaneidad y de las exigencias que supone el concepto de eticidad en un contexto nuevo, a saber, la diferenciación de la mercancía que deviene en la diferenciación del capital. Esta tarea, lejos de distanciarnos del concepto de Hegel nos invita a retomarlo para distinguir sus límites como su potencialidad.