Darwin Yesid Hernández Hernández, Diana Marcela Rivera Pérez
{"title":"Modelos epistémicos. Una ruta en la praxis investigativa","authors":"Darwin Yesid Hernández Hernández, Diana Marcela Rivera Pérez","doi":"10.37594/dialogus.v1i7.456","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo pretende establecer una aproximación a algunos de los modelos epistémicos existentes en los procesos de investigación, a partir de las relaciones entre la epistemología, la investigación y las teorías del conocimiento como sustento teórico. Se inicia con un acercamiento etimológico de la epistemología haciendo referencia a los procesos relacionados con la generación del conocimiento y su incidencia en la investigación; se continúa con el desarrollo de las teorías del conocimiento desde la posibilidad, origen y esencia del conocimiento (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo, criticismo, racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo, objetivismo, realismo, idealismo y fenomenalismo) siguiendo la perspectiva epistemológica y, se finaliza, con la relación entre dichas teorías y los modelos epistémicos (positivismo, pragmatismo, pragmatismo sociológico, materialismo dialéctico, estructuralismo, empirismo, fenomenología y holístico), argumentando que las teorías son la base para la construcción de cualquier modelo epistémico. En este sentido, se presenta el cómo los modelos pueden converger en algunos elementos y fases comunes, dando origen a nuevos caminos en investigación teniendo en cuenta que estos deben responder, desde la filosofía, a interrogantes como ¿qué es conocer?, ¿para qué se conoce? y ¿cómo se conoce? Así mismo, para definir si un modelo es epistémico se debe analizar el conjunto de planteamientos, aportes, teorías y conceptos precedentes desde diferentes disciplinas convirtiéndose así en matrices de pensamiento que lleven a crear nuevas teorías. Por último, se señala que, en los procesos investigativos, el investigador tiene la autonomía para definir el modelo apropiado que le brinde las pautas y herramientas necesarias para direccionar su estudio, tomando en consideración la realidad en la que se encuentra y los propósitos que quiere alcanzar.","PeriodicalId":334792,"journal":{"name":"Revista Dialogus","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Dialogus","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i7.456","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este ensayo pretende establecer una aproximación a algunos de los modelos epistémicos existentes en los procesos de investigación, a partir de las relaciones entre la epistemología, la investigación y las teorías del conocimiento como sustento teórico. Se inicia con un acercamiento etimológico de la epistemología haciendo referencia a los procesos relacionados con la generación del conocimiento y su incidencia en la investigación; se continúa con el desarrollo de las teorías del conocimiento desde la posibilidad, origen y esencia del conocimiento (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo, criticismo, racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo, objetivismo, realismo, idealismo y fenomenalismo) siguiendo la perspectiva epistemológica y, se finaliza, con la relación entre dichas teorías y los modelos epistémicos (positivismo, pragmatismo, pragmatismo sociológico, materialismo dialéctico, estructuralismo, empirismo, fenomenología y holístico), argumentando que las teorías son la base para la construcción de cualquier modelo epistémico. En este sentido, se presenta el cómo los modelos pueden converger en algunos elementos y fases comunes, dando origen a nuevos caminos en investigación teniendo en cuenta que estos deben responder, desde la filosofía, a interrogantes como ¿qué es conocer?, ¿para qué se conoce? y ¿cómo se conoce? Así mismo, para definir si un modelo es epistémico se debe analizar el conjunto de planteamientos, aportes, teorías y conceptos precedentes desde diferentes disciplinas convirtiéndose así en matrices de pensamiento que lleven a crear nuevas teorías. Por último, se señala que, en los procesos investigativos, el investigador tiene la autonomía para definir el modelo apropiado que le brinde las pautas y herramientas necesarias para direccionar su estudio, tomando en consideración la realidad en la que se encuentra y los propósitos que quiere alcanzar.