David B. Adams, Federico Mayor Zaragoza, Roberto Emanuelle Mercadillo Caballero, Alicia Cabezudo, Myrian Franqueira Castello, Cristina Ávila Zessati
{"title":"Declaración para la transición hacia una cultura de paz en el siglo XXI","authors":"David B. Adams, Federico Mayor Zaragoza, Roberto Emanuelle Mercadillo Caballero, Alicia Cabezudo, Myrian Franqueira Castello, Cristina Ávila Zessati","doi":"10.35600//25008870.2023.18.0298","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 1997, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2000 como el Año\nInternacional de la Cultura de Paz. En 1999, adoptó la Declaración y Programa de Acción\npara una Cultura de Paz, y en años sucesivos, la Asamblea ha reiterado la conveniencia de su puesta en práctica. Veinte años después, reconocemos que la transición de la cultura de guerra y violencia hacia una Cultura de Paz es una utopía posible.\nReconocemos que la Cultura de Paz se consolida cada vez más en la conciencia de las\npersonas y se ha expresado en numerosas acciones a lo largo del mundo para emprender una educación basada en la comprensión mutua y la solidaridad; para promover la igualdad entre mujeres y hombres en espacios de diversidad de pensamientos, opiniones y orientaciones sexuales; para favorecer la participación de los ciudadanos en la vida democrática en sus naciones; para defender la libertad de expresión y el libre flujo de la información que concierne a nuestros estilos de vida y decisiones políticas; para establecer formas de producción que respeten la biodiversidad de las especies y de los ambientes en los cuales habitamos; para emplear alternativas no violentas en la solución de conflictos interpersonales, locales, regionales e internacionales con base en el diálogo y el respeto a la autonomía de las personas y de los pueblos.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35600//25008870.2023.18.0298","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En 1997, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2000 como el Año
Internacional de la Cultura de Paz. En 1999, adoptó la Declaración y Programa de Acción
para una Cultura de Paz, y en años sucesivos, la Asamblea ha reiterado la conveniencia de su puesta en práctica. Veinte años después, reconocemos que la transición de la cultura de guerra y violencia hacia una Cultura de Paz es una utopía posible.
Reconocemos que la Cultura de Paz se consolida cada vez más en la conciencia de las
personas y se ha expresado en numerosas acciones a lo largo del mundo para emprender una educación basada en la comprensión mutua y la solidaridad; para promover la igualdad entre mujeres y hombres en espacios de diversidad de pensamientos, opiniones y orientaciones sexuales; para favorecer la participación de los ciudadanos en la vida democrática en sus naciones; para defender la libertad de expresión y el libre flujo de la información que concierne a nuestros estilos de vida y decisiones políticas; para establecer formas de producción que respeten la biodiversidad de las especies y de los ambientes en los cuales habitamos; para emplear alternativas no violentas en la solución de conflictos interpersonales, locales, regionales e internacionales con base en el diálogo y el respeto a la autonomía de las personas y de los pueblos.