{"title":"“Lo social en movimiento”: la corriente “expresivo-vivencial” en las danzas populares argentinas","authors":"N. Díaz","doi":"10.53689/cp.v3i1.24","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las danzas y músicas folklóricas han sido elementos eficaces para dar cuerpo a ideas de nación por medio de la creación de sujetos nacionales que las encarnan y recrean en su práctica, imaginarios y repertorios afectivos. El campo de las danzas tradicionales argentinas se encuentra formado por dos perspectivas: la “académico-tradicional” y la perspectiva “expresivo-vivencial”. Esta última postula una nueva tradición selectiva que posibilita otras narrativas en torno a la construcción de una identidad nacional, y la visibilización de otros cuerpos e imaginarios de género capaces de encarnarlos. Las danzas tradicionales se transforman en populares y se restauran como discursos sociales que hacen eco de otros conocimientos, memorias sociales y sentidos de la identidad. Este modo de concebirlas busca romper con la neutralidad étnica, la homogeneización cultural y la heterosexualidad estática que los modos académicos impusieron a las danzas folklóricas tradicionales.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"62 9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i1.24","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las danzas y músicas folklóricas han sido elementos eficaces para dar cuerpo a ideas de nación por medio de la creación de sujetos nacionales que las encarnan y recrean en su práctica, imaginarios y repertorios afectivos. El campo de las danzas tradicionales argentinas se encuentra formado por dos perspectivas: la “académico-tradicional” y la perspectiva “expresivo-vivencial”. Esta última postula una nueva tradición selectiva que posibilita otras narrativas en torno a la construcción de una identidad nacional, y la visibilización de otros cuerpos e imaginarios de género capaces de encarnarlos. Las danzas tradicionales se transforman en populares y se restauran como discursos sociales que hacen eco de otros conocimientos, memorias sociales y sentidos de la identidad. Este modo de concebirlas busca romper con la neutralidad étnica, la homogeneización cultural y la heterosexualidad estática que los modos académicos impusieron a las danzas folklóricas tradicionales.