{"title":"Ingeniería de la formación: emprender un dispositivo de capacitación acorde a las necesidades actuales de los profesores de francés en México","authors":"Edward Amador Pliego, Delphine Pluvinet","doi":"10.29057/lc.v3i5.7966","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años, han surgido nuevas situaciones sociales y académicas en México, permitiendo una movilidad más competitiva para los estudiantes de lenguas, en particular del francés, promoviendo intercambios y objetivos de aprendizaje diversos. \nAnte estas nuevas situaciones, muchos docentes están haciendo enormes esfuerzos para integrar nuevas estrategias en su planeaciones y dinámicas de clase, permitiendo que los alumnos se adapten mejor a estos nuevos contextos sin necesariamente estar preparados institucionalmente. \nLa presente investigación comparte los primeros hallazgos iniciados a finales del 2019 como parte de un Encuentro de Licenciaturas de Francés Lengua Extranjera (FLE) en México. A raíz de ese encuentro nacional surgieron muchas preguntas sobre la formación y el perfil propio de los docentes de FLE en México, las cuales definieron nuestra investigación. \nEl principal objetivo del enfoque es analizar las necesidades, diseñar acciones y esquemas de formación, e implementarlos y evaluarlos siguiendo un enfoque razonado y estructurado, contando con la participación de los propios docentes que se involucraron en nuestro trabajo. \nPara comenzar, se trató de establecer el perfil actual del docente de FLE en México. La muestra para construir dicho perfil fue constituida por 100 profesores de ocho universidades públicas de diversos estados del país. Se tomaron en cuenta las observaciones de estos docentes respecto al perfil “idóneo” de un docente de FLE en México y se revisó su propia trayectoria de formación como docente de FLE. Además, se consideraron las diversas concepciones que los directores, coordinadores y responsables de las facultades de idiomas y centros de lenguas tienen del perfil docente necesario para que sus instituciones contraten a su personal para impartir clases ya sea en centros de autoaprendizaje o laboratorios de FLE. \nEsta investigación tiene también como objetivo proponer una nueva representación del perfil de los docentes de FLE en México, que sirva para comprender las diferentes influencias que determinan las prácticas pedagógicas de los docentes. Partiendo de varios modelos existentes, pero principalmente de los principios y herramientas de la Ingeniería de la Formación. Parmentier (2012) afirma que “se debe comprender los métodos y prácticas de análisis de la demanda y las necesidades de formación; diseñar un proyecto de formación; la definición de los métodos y medios a implementar; coordinación y seguimiento de la formación; la evaluación de la formación así como los modos de validación previstos \"(p. 8), queremos proporcionar una herramienta para perfilar a los docentes de FLE en cuanto a la influencia de su cultura disciplinar, su epistemología personal, sus conocimientos pedagógicos y competencias didácticas, y sus conocimientos en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). \n ","PeriodicalId":235847,"journal":{"name":"Revista Lengua y Cultura","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Lengua y Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/lc.v3i5.7966","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En los últimos años, han surgido nuevas situaciones sociales y académicas en México, permitiendo una movilidad más competitiva para los estudiantes de lenguas, en particular del francés, promoviendo intercambios y objetivos de aprendizaje diversos.
Ante estas nuevas situaciones, muchos docentes están haciendo enormes esfuerzos para integrar nuevas estrategias en su planeaciones y dinámicas de clase, permitiendo que los alumnos se adapten mejor a estos nuevos contextos sin necesariamente estar preparados institucionalmente.
La presente investigación comparte los primeros hallazgos iniciados a finales del 2019 como parte de un Encuentro de Licenciaturas de Francés Lengua Extranjera (FLE) en México. A raíz de ese encuentro nacional surgieron muchas preguntas sobre la formación y el perfil propio de los docentes de FLE en México, las cuales definieron nuestra investigación.
El principal objetivo del enfoque es analizar las necesidades, diseñar acciones y esquemas de formación, e implementarlos y evaluarlos siguiendo un enfoque razonado y estructurado, contando con la participación de los propios docentes que se involucraron en nuestro trabajo.
Para comenzar, se trató de establecer el perfil actual del docente de FLE en México. La muestra para construir dicho perfil fue constituida por 100 profesores de ocho universidades públicas de diversos estados del país. Se tomaron en cuenta las observaciones de estos docentes respecto al perfil “idóneo” de un docente de FLE en México y se revisó su propia trayectoria de formación como docente de FLE. Además, se consideraron las diversas concepciones que los directores, coordinadores y responsables de las facultades de idiomas y centros de lenguas tienen del perfil docente necesario para que sus instituciones contraten a su personal para impartir clases ya sea en centros de autoaprendizaje o laboratorios de FLE.
Esta investigación tiene también como objetivo proponer una nueva representación del perfil de los docentes de FLE en México, que sirva para comprender las diferentes influencias que determinan las prácticas pedagógicas de los docentes. Partiendo de varios modelos existentes, pero principalmente de los principios y herramientas de la Ingeniería de la Formación. Parmentier (2012) afirma que “se debe comprender los métodos y prácticas de análisis de la demanda y las necesidades de formación; diseñar un proyecto de formación; la definición de los métodos y medios a implementar; coordinación y seguimiento de la formación; la evaluación de la formación así como los modos de validación previstos "(p. 8), queremos proporcionar una herramienta para perfilar a los docentes de FLE en cuanto a la influencia de su cultura disciplinar, su epistemología personal, sus conocimientos pedagógicos y competencias didácticas, y sus conocimientos en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).