Evelyn Johana Cuevas Ortegón, Rafael Ramón Rey- González
{"title":"Una revisión crítica del modelo de admisión por estratos académicos en la Universidad Nacional de Colombia","authors":"Evelyn Johana Cuevas Ortegón, Rafael Ramón Rey- González","doi":"10.54674/ess.v34i2.637","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la última década, el proceso de admisión a los programas de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia, ente público de educación superior, ha presentado cambios significativos motivados por la necesidad de optimizar la utilización de los cupos ofertados, entendidos estos como bienes públicos escasos. A partir de un análisis estadístico de algunos indicadores del proceso de admisión a los programas curriculares de pregrado de la Facultad de Ciencias, sede Bogotá, se observa una escasa o nula optimización del uso de los cupos, en contraste con la justificación para introducir el modelo de estratos académicos en el proceso de admisión. El efecto más significativo de este modelo es la homogeneización académica, con puntajes altos, de los aspirantes admitidos; y que va en contra de políticas sociales que permitiesen el ingreso de aspirantes de estratos bajos.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.637","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la última década, el proceso de admisión a los programas de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia, ente público de educación superior, ha presentado cambios significativos motivados por la necesidad de optimizar la utilización de los cupos ofertados, entendidos estos como bienes públicos escasos. A partir de un análisis estadístico de algunos indicadores del proceso de admisión a los programas curriculares de pregrado de la Facultad de Ciencias, sede Bogotá, se observa una escasa o nula optimización del uso de los cupos, en contraste con la justificación para introducir el modelo de estratos académicos en el proceso de admisión. El efecto más significativo de este modelo es la homogeneización académica, con puntajes altos, de los aspirantes admitidos; y que va en contra de políticas sociales que permitiesen el ingreso de aspirantes de estratos bajos.