Arte-Neurociencia: investigaciones poético-artísticas sobre los impactos de la Arquitectura Hostil en la homeostasis de los usuarios en la región central de la ciudad de São Paulo

Clarice Delllape, Rachel Zuanon
{"title":"Arte-Neurociencia: investigaciones poético-artísticas sobre los impactos de la Arquitectura Hostil en la homeostasis de los usuarios en la región central de la ciudad de São Paulo","authors":"Clarice Delllape, Rachel Zuanon","doi":"10.24135/link2021.v2i1.132.g252","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación parte de la producción teórica y poético-artística sobre el tema “Arquitectura hostil”, que comprende elementos y prácticas urbanas que restringen la permanencia de los individuos en el espacio público, como púas metálicas en muros o cantos rodados debajo de los viaductos. La razón por la que estos elementos se colocan en el espacio público está relacionada con la seguridad y sirven para inhibir comportamientos sociales indeseables, aunque promueven el miedo y, como consecuencia, dejan espacios abandonados en la ciudad que se vuelven susceptibles a la violencia. Este fenómeno afecta principalmente a la población sin hogar, pero también afecta a repartidores, personas con baja movilidad, familias con hijos, entre otras dinámicas urbanas. Al limitar el refugio urbano, estos elementos y prácticas urbanas hostiles actúan como estímulos agresivos que perturban el equilibrio del organismo humano y se intensifican con los agravios socioeconómicos intensamente desencadenados por la pandemia de COVID-19. El enfoque inicial de este estudio es la región central de São Paulo (la ciudad más grande de Brasil y la más afectada por la pandemia, con el mayor número de casos y muertes) y se propone un sesgo crítico de tales prácticas, especialmente en cuanto a sus impactos sobre la homeostasis biológica de los usuarios de esta región. Por tanto, la investigación se basa en la cooperación entre los campos de la Arquitectura y las Neurociencias Cognitivas y del Comportamiento, especialmente en el concepto de Entornos y Productos Homeodinámicos. La metodología de investigación comprende un enfoque transdisciplinario e involucra cuatro etapas principales de desarrollo: [a] revisión de la literatura bajo el tema Arquitectura Hostil; [b] articulación teórica entre el tema propuesto y los conceptos de Neurociencias Cognitivas y Conductuales, especialmente desde la perspectiva del concepto de homeostasis biológica; [c] investigación de campo orientada a la observación, registro, análisis e interpretación del comportamiento de los usuarios ante los estímulos provocados por elementos/prácticas urbanas hostiles, así como la aplicación de entrevistas no estructuradas con el público referido, para conocer cómo tales elementos afectan sus estados físicos y mentales durante el contexto de la pandemia. El material resultante de estos análisis es la base para el concepto y el desarrollo de las obras de arte producidas por el artista-autor; y [d] concepción y desarrollo de una propuesta poético-artística físico-digital. La propuesta poético-artística se produce a partir de dos enfoques articulados: el primero es una plataforma digital para el mapeo colectivo de elementos arquitectónicos hostiles en territorio brasileño, así como para la discusión y divulgación científica sobre el tema arquitectura hostil, a través de textos y publicaciones en redes sociales. De esta forma, todo el material recopilado se organiza en un mapa interactivo con fotos y sus ubicaciones. La plataforma amplía las perspectivas críticas y fomenta la reflexión sobre la arquitectura hostil a través de la deriva y la acción fotográfica. El segundo enfoque comprende la práctica poética del autor-artista, elaborada como dibujos, collages, objetos tridimensionales y arte digital. Se basa en su inmersión en cada etapa de desarrollo de la investigación mencionada anteriormente, que tiene como objetivo presentar y discutir nuevas posibilidades de presencia y experiencia urbana en contextos pandémicos y pospandémicos.","PeriodicalId":340269,"journal":{"name":"LINK 2021 Conference Proceedings","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LINK 2021 Conference Proceedings","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24135/link2021.v2i1.132.g252","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Esta investigación parte de la producción teórica y poético-artística sobre el tema “Arquitectura hostil”, que comprende elementos y prácticas urbanas que restringen la permanencia de los individuos en el espacio público, como púas metálicas en muros o cantos rodados debajo de los viaductos. La razón por la que estos elementos se colocan en el espacio público está relacionada con la seguridad y sirven para inhibir comportamientos sociales indeseables, aunque promueven el miedo y, como consecuencia, dejan espacios abandonados en la ciudad que se vuelven susceptibles a la violencia. Este fenómeno afecta principalmente a la población sin hogar, pero también afecta a repartidores, personas con baja movilidad, familias con hijos, entre otras dinámicas urbanas. Al limitar el refugio urbano, estos elementos y prácticas urbanas hostiles actúan como estímulos agresivos que perturban el equilibrio del organismo humano y se intensifican con los agravios socioeconómicos intensamente desencadenados por la pandemia de COVID-19. El enfoque inicial de este estudio es la región central de São Paulo (la ciudad más grande de Brasil y la más afectada por la pandemia, con el mayor número de casos y muertes) y se propone un sesgo crítico de tales prácticas, especialmente en cuanto a sus impactos sobre la homeostasis biológica de los usuarios de esta región. Por tanto, la investigación se basa en la cooperación entre los campos de la Arquitectura y las Neurociencias Cognitivas y del Comportamiento, especialmente en el concepto de Entornos y Productos Homeodinámicos. La metodología de investigación comprende un enfoque transdisciplinario e involucra cuatro etapas principales de desarrollo: [a] revisión de la literatura bajo el tema Arquitectura Hostil; [b] articulación teórica entre el tema propuesto y los conceptos de Neurociencias Cognitivas y Conductuales, especialmente desde la perspectiva del concepto de homeostasis biológica; [c] investigación de campo orientada a la observación, registro, análisis e interpretación del comportamiento de los usuarios ante los estímulos provocados por elementos/prácticas urbanas hostiles, así como la aplicación de entrevistas no estructuradas con el público referido, para conocer cómo tales elementos afectan sus estados físicos y mentales durante el contexto de la pandemia. El material resultante de estos análisis es la base para el concepto y el desarrollo de las obras de arte producidas por el artista-autor; y [d] concepción y desarrollo de una propuesta poético-artística físico-digital. La propuesta poético-artística se produce a partir de dos enfoques articulados: el primero es una plataforma digital para el mapeo colectivo de elementos arquitectónicos hostiles en territorio brasileño, así como para la discusión y divulgación científica sobre el tema arquitectura hostil, a través de textos y publicaciones en redes sociales. De esta forma, todo el material recopilado se organiza en un mapa interactivo con fotos y sus ubicaciones. La plataforma amplía las perspectivas críticas y fomenta la reflexión sobre la arquitectura hostil a través de la deriva y la acción fotográfica. El segundo enfoque comprende la práctica poética del autor-artista, elaborada como dibujos, collages, objetos tridimensionales y arte digital. Se basa en su inmersión en cada etapa de desarrollo de la investigación mencionada anteriormente, que tiene como objetivo presentar y discutir nuevas posibilidades de presencia y experiencia urbana en contextos pandémicos y pospandémicos.
艺术-神经科学:对sao保罗市中心地区敌对建筑对使用者体内平衡影响的诗意-艺术研究
本研究以“敌对建筑”为主题的理论和诗意艺术作品为基础,包括限制个人在公共空间停留的元素和城市实践,如墙壁上的金属尖刺或高架桥下的石头。这些元素被放置在公共空间的原因与安全有关,并有助于抑制不良的社会行为,尽管它们促进了恐惧,从而在城市中留下了易受暴力影响的废弃空间。这一现象主要影响无家可归者,但也影响快递员、流动性低的人、有孩子的家庭等城市动态。通过限制城市避难,这些敌对的城市因素和做法成为侵略性的刺激因素,扰乱人体机体的平衡,并随着COVID-19大流行强烈引发的社会经济不满而加剧。这项研究的初步重点是São Paulo中部地区(巴西最大的城市和最大的影响大,病例和死亡人数最多的),并提出了一个关键的偏见这些做法,尤其是其生物平衡影响本地区用户。因此,该研究基于建筑、认知和行为神经科学领域的合作,特别是在同源动力环境和产品的概念上。研究方法包括跨学科的方法,包括四个主要的发展阶段:[a]在敌对建筑主题下的文献综述;[b]提出的主题与认知和行为神经科学概念之间的理论衔接,特别是从生物稳态概念的角度;[c]研究面向现场观察、记录、分析和解释的行为向用户造成刺激的元素/城市敌对的做法,以及实施没有外界采访有关公众,以了解如何影响其生理和心理等元素背景下大流行期间。从这些分析中产生的材料是艺术家-作者创作的艺术作品概念和发展的基础;以及[d]物理-数字诗歌艺术提案的概念和发展。提案poético-artística会从两种方法articulados:前者是一个数字平台集体映射在巴西境内敌对架构部分,以及科学讨论和传播关于敌对架构,通过社交网络编辑和出版。通过这种方式,所有收集到的材料都被组织在一个带有照片和位置的交互式地图上。该平台扩展了批评的视角,并通过漂移和摄影行动鼓励对敌对建筑的反思。第二种方法包括作者-艺术家的诗意实践,如绘画、拼贴画、三维物体和数字艺术。它基于对上述研究发展每个阶段的沉浸感,旨在提出和讨论在大流行和大流行后环境中存在和城市体验的新可能性。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信