Arte-Neurociencia: investigaciones poético-artísticas sobre los impactos de la Arquitectura Hostil en la homeostasis de los usuarios en la región central de la ciudad de São Paulo
{"title":"Arte-Neurociencia: investigaciones poético-artísticas sobre los impactos de la Arquitectura Hostil en la homeostasis de los usuarios en la región central de la ciudad de São Paulo","authors":"Clarice Delllape, Rachel Zuanon","doi":"10.24135/link2021.v2i1.132.g252","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación parte de la producción teórica y poético-artística sobre el tema “Arquitectura hostil”, que comprende elementos y prácticas urbanas que restringen la permanencia de los individuos en el espacio público, como púas metálicas en muros o cantos rodados debajo de los viaductos. La razón por la que estos elementos se colocan en el espacio público está relacionada con la seguridad y sirven para inhibir comportamientos sociales indeseables, aunque promueven el miedo y, como consecuencia, dejan espacios abandonados en la ciudad que se vuelven susceptibles a la violencia. Este fenómeno afecta principalmente a la población sin hogar, pero también afecta a repartidores, personas con baja movilidad, familias con hijos, entre otras dinámicas urbanas. Al limitar el refugio urbano, estos elementos y prácticas urbanas hostiles actúan como estímulos agresivos que perturban el equilibrio del organismo humano y se intensifican con los agravios socioeconómicos intensamente desencadenados por la pandemia de COVID-19. El enfoque inicial de este estudio es la región central de São Paulo (la ciudad más grande de Brasil y la más afectada por la pandemia, con el mayor número de casos y muertes) y se propone un sesgo crítico de tales prácticas, especialmente en cuanto a sus impactos sobre la homeostasis biológica de los usuarios de esta región. Por tanto, la investigación se basa en la cooperación entre los campos de la Arquitectura y las Neurociencias Cognitivas y del Comportamiento, especialmente en el concepto de Entornos y Productos Homeodinámicos. La metodología de investigación comprende un enfoque transdisciplinario e involucra cuatro etapas principales de desarrollo: [a] revisión de la literatura bajo el tema Arquitectura Hostil; [b] articulación teórica entre el tema propuesto y los conceptos de Neurociencias Cognitivas y Conductuales, especialmente desde la perspectiva del concepto de homeostasis biológica; [c] investigación de campo orientada a la observación, registro, análisis e interpretación del comportamiento de los usuarios ante los estímulos provocados por elementos/prácticas urbanas hostiles, así como la aplicación de entrevistas no estructuradas con el público referido, para conocer cómo tales elementos afectan sus estados físicos y mentales durante el contexto de la pandemia. El material resultante de estos análisis es la base para el concepto y el desarrollo de las obras de arte producidas por el artista-autor; y [d] concepción y desarrollo de una propuesta poético-artística físico-digital. La propuesta poético-artística se produce a partir de dos enfoques articulados: el primero es una plataforma digital para el mapeo colectivo de elementos arquitectónicos hostiles en territorio brasileño, así como para la discusión y divulgación científica sobre el tema arquitectura hostil, a través de textos y publicaciones en redes sociales. De esta forma, todo el material recopilado se organiza en un mapa interactivo con fotos y sus ubicaciones. La plataforma amplía las perspectivas críticas y fomenta la reflexión sobre la arquitectura hostil a través de la deriva y la acción fotográfica. El segundo enfoque comprende la práctica poética del autor-artista, elaborada como dibujos, collages, objetos tridimensionales y arte digital. Se basa en su inmersión en cada etapa de desarrollo de la investigación mencionada anteriormente, que tiene como objetivo presentar y discutir nuevas posibilidades de presencia y experiencia urbana en contextos pandémicos y pospandémicos.","PeriodicalId":340269,"journal":{"name":"LINK 2021 Conference Proceedings","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LINK 2021 Conference Proceedings","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24135/link2021.v2i1.132.g252","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Esta investigación parte de la producción teórica y poético-artística sobre el tema “Arquitectura hostil”, que comprende elementos y prácticas urbanas que restringen la permanencia de los individuos en el espacio público, como púas metálicas en muros o cantos rodados debajo de los viaductos. La razón por la que estos elementos se colocan en el espacio público está relacionada con la seguridad y sirven para inhibir comportamientos sociales indeseables, aunque promueven el miedo y, como consecuencia, dejan espacios abandonados en la ciudad que se vuelven susceptibles a la violencia. Este fenómeno afecta principalmente a la población sin hogar, pero también afecta a repartidores, personas con baja movilidad, familias con hijos, entre otras dinámicas urbanas. Al limitar el refugio urbano, estos elementos y prácticas urbanas hostiles actúan como estímulos agresivos que perturban el equilibrio del organismo humano y se intensifican con los agravios socioeconómicos intensamente desencadenados por la pandemia de COVID-19. El enfoque inicial de este estudio es la región central de São Paulo (la ciudad más grande de Brasil y la más afectada por la pandemia, con el mayor número de casos y muertes) y se propone un sesgo crítico de tales prácticas, especialmente en cuanto a sus impactos sobre la homeostasis biológica de los usuarios de esta región. Por tanto, la investigación se basa en la cooperación entre los campos de la Arquitectura y las Neurociencias Cognitivas y del Comportamiento, especialmente en el concepto de Entornos y Productos Homeodinámicos. La metodología de investigación comprende un enfoque transdisciplinario e involucra cuatro etapas principales de desarrollo: [a] revisión de la literatura bajo el tema Arquitectura Hostil; [b] articulación teórica entre el tema propuesto y los conceptos de Neurociencias Cognitivas y Conductuales, especialmente desde la perspectiva del concepto de homeostasis biológica; [c] investigación de campo orientada a la observación, registro, análisis e interpretación del comportamiento de los usuarios ante los estímulos provocados por elementos/prácticas urbanas hostiles, así como la aplicación de entrevistas no estructuradas con el público referido, para conocer cómo tales elementos afectan sus estados físicos y mentales durante el contexto de la pandemia. El material resultante de estos análisis es la base para el concepto y el desarrollo de las obras de arte producidas por el artista-autor; y [d] concepción y desarrollo de una propuesta poético-artística físico-digital. La propuesta poético-artística se produce a partir de dos enfoques articulados: el primero es una plataforma digital para el mapeo colectivo de elementos arquitectónicos hostiles en territorio brasileño, así como para la discusión y divulgación científica sobre el tema arquitectura hostil, a través de textos y publicaciones en redes sociales. De esta forma, todo el material recopilado se organiza en un mapa interactivo con fotos y sus ubicaciones. La plataforma amplía las perspectivas críticas y fomenta la reflexión sobre la arquitectura hostil a través de la deriva y la acción fotográfica. El segundo enfoque comprende la práctica poética del autor-artista, elaborada como dibujos, collages, objetos tridimensionales y arte digital. Se basa en su inmersión en cada etapa de desarrollo de la investigación mencionada anteriormente, que tiene como objetivo presentar y discutir nuevas posibilidades de presencia y experiencia urbana en contextos pandémicos y pospandémicos.