{"title":"El cambio climático en el mar","authors":"J. Ros","doi":"10.29077/mem_15/ros","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A estas alturas del siglo XXI el impacto del cambio climático es evidente y muy preocupante. En lo que se refiere a los efectos en el mar, estos son difíciles de establecer porque el ambiente marino nos es todavía poco conocido, y las características físicas, los equilibrios químicos y las respuestas biológicas de los océanos se extienden desde la superficie al fondo y por un medio que tiene una inercia notable. Asimismo, apenas conocemos la dinámica de fenómenos a macroescala oceánica, o el funcionamiento de áreas no suficientemente estudiadas hasta ahora, como el océano Austral. Por si fuera poco, hay sinergias con otros impactos antrópicos, desde la contaminación y la invasión de especies alóctonas a la sobrepesca. Sin embargo, ya hay suficientes indicios y certezas de que el impacto del cambio climático se deja sentir en el mar y de que los efectos son aún más variados, globales y preocupantes de lo que se preveía. Además de los informes que elabora el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) a escala global, en el Mediterráneo occidental ya son varios los estudios que tratan de esta cuestión, dentro de informes más amplios o centrados en el impacto sobre el paisaje marino y costero. Se pasará una breve revista a estos efectos, tanto al nivel oceánico global como en el Mediterráneo, y en particular en las costas catalanas, muchos de los cuales se han recogido en el Tercer Informe sobre el Canvi Climàtic a Catalunya (Martín-Vide, 2016)","PeriodicalId":217985,"journal":{"name":"Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29077/mem_15/ros","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A estas alturas del siglo XXI el impacto del cambio climático es evidente y muy preocupante. En lo que se refiere a los efectos en el mar, estos son difíciles de establecer porque el ambiente marino nos es todavía poco conocido, y las características físicas, los equilibrios químicos y las respuestas biológicas de los océanos se extienden desde la superficie al fondo y por un medio que tiene una inercia notable. Asimismo, apenas conocemos la dinámica de fenómenos a macroescala oceánica, o el funcionamiento de áreas no suficientemente estudiadas hasta ahora, como el océano Austral. Por si fuera poco, hay sinergias con otros impactos antrópicos, desde la contaminación y la invasión de especies alóctonas a la sobrepesca. Sin embargo, ya hay suficientes indicios y certezas de que el impacto del cambio climático se deja sentir en el mar y de que los efectos son aún más variados, globales y preocupantes de lo que se preveía. Además de los informes que elabora el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) a escala global, en el Mediterráneo occidental ya son varios los estudios que tratan de esta cuestión, dentro de informes más amplios o centrados en el impacto sobre el paisaje marino y costero. Se pasará una breve revista a estos efectos, tanto al nivel oceánico global como en el Mediterráneo, y en particular en las costas catalanas, muchos de los cuales se han recogido en el Tercer Informe sobre el Canvi Climàtic a Catalunya (Martín-Vide, 2016)