{"title":"Apuntes para la internacionalización de la educación superior latinoamericana en China","authors":"M. V. Andrés","doi":"10.54674/ess.v34i2.580","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una internacionalización que tenga por objetivo el desarrollo de los países de la región con miras al futuro debe tomar en consideración su posicionamiento respecto de China. El gigante asiático se consolida como potencia mundial y plantea un proceso de internacionalización en el que se proyecta hacia el resto de los países del mundo. América Latina puede obtener beneficios en su relación con este país; para ello, es necesario que delinee estrategias que ubiquen a la región, no solo como mero receptor de las decisiones chinas. En este trabajo nos proponemos debatir en torno a algunos conceptos que se derivan de los procesos de internacionalización en China y Latinoamérica. Luego se sugerirán lineamientos y definiciones que pueden ser tenidos en cuenta para superar la incógnita que representa China. Luego de mencionar brevemente el lugar de China en la región y el lugar secundario que ocupa Latinoamérica en China, hicimos un breve análisis de la enseñanza del español y de los saberes específicos sobre América Latina, a modo de reflexión sobre lo que la región puede ofrecer a China. Con respecto a los aspectos comerciales de la internacionalización, consideramos indicadores como la movilidad, la “fuga de cerebros” y “ganancia de cerebros” y el financiamiento. Posteriormente, realizamos algunas observaciones sobre el “poder blando” chino ejercido a través de la educación. Finalmente, discutimos el interés, los desafíos y las oportunidades que posee la región en su proyección hacia China con base en un esquema de cooperación entre el sur global.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.580","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Una internacionalización que tenga por objetivo el desarrollo de los países de la región con miras al futuro debe tomar en consideración su posicionamiento respecto de China. El gigante asiático se consolida como potencia mundial y plantea un proceso de internacionalización en el que se proyecta hacia el resto de los países del mundo. América Latina puede obtener beneficios en su relación con este país; para ello, es necesario que delinee estrategias que ubiquen a la región, no solo como mero receptor de las decisiones chinas. En este trabajo nos proponemos debatir en torno a algunos conceptos que se derivan de los procesos de internacionalización en China y Latinoamérica. Luego se sugerirán lineamientos y definiciones que pueden ser tenidos en cuenta para superar la incógnita que representa China. Luego de mencionar brevemente el lugar de China en la región y el lugar secundario que ocupa Latinoamérica en China, hicimos un breve análisis de la enseñanza del español y de los saberes específicos sobre América Latina, a modo de reflexión sobre lo que la región puede ofrecer a China. Con respecto a los aspectos comerciales de la internacionalización, consideramos indicadores como la movilidad, la “fuga de cerebros” y “ganancia de cerebros” y el financiamiento. Posteriormente, realizamos algunas observaciones sobre el “poder blando” chino ejercido a través de la educación. Finalmente, discutimos el interés, los desafíos y las oportunidades que posee la región en su proyección hacia China con base en un esquema de cooperación entre el sur global.