Francisco Javier García-Castilla, Miguel Melendro Estefanía, C. Blaya
{"title":"Preferencias, renuncias y oportunidades en la práctica de ocio de los jóvenes vulnerables","authors":"Francisco Javier García-Castilla, Miguel Melendro Estefanía, C. Blaya","doi":"10.7179/PSRI_2018.31.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de una investigacion realizada entre 2013 y 2016 que tiende a indagar sobre las preferencias de la practica de actividades de ocio de los jove- nes espanoles mas vulnerables y los motivos de renuncia a su entretenimiento; asimismo, se pretende explorar la relacion entre la renuncia a la practica de ocio de esta poblacion y su sexo. Por ultimo, se trata de analizar el efecto de la renuncia a la practica del ocio sobre la importancia en las capacidades formativas, entendidas como una oportunidad para la trayec- toria de vida de estos jovenes. Para ello, se realizo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo en el que se aplico un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra de 2.694 participantes. De ellos 783 fueron identificados como jovenes vulnerables. Como resultado, las practicas de ocio preferentes de los jovenes vulnerables coinciden con las del resto de la poblacion juvenil espanola, destacando las actividades deportivas, las relacionadas con las TIC y con la musica. Se confirman, los planteamientos sobre la pobreza del ocio de estos jovenes, que renuncian frecuentemente a sus practicas de ocio preferidas por falta de recursos y por motivos rela- cionales, especialmente las mujeres. Ademas, se hallan diferencias en funcion de renunciar o no a alguna practica de ocio en relacion a la importancia que los jovenes vulnerables otorgan a las capacidades de creatividad e innovacion y en la de gestion de conflictos. Los jovenes que renuncian a las actividades de ocio son los que mas valoran estas capacidades. Estos resultados facilitan orientaciones precisas para una intervencion socioeducativa mas eficaz con este colectivo.","PeriodicalId":168546,"journal":{"name":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"6","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 6
Abstract
Se presentan los resultados de una investigacion realizada entre 2013 y 2016 que tiende a indagar sobre las preferencias de la practica de actividades de ocio de los jove- nes espanoles mas vulnerables y los motivos de renuncia a su entretenimiento; asimismo, se pretende explorar la relacion entre la renuncia a la practica de ocio de esta poblacion y su sexo. Por ultimo, se trata de analizar el efecto de la renuncia a la practica del ocio sobre la importancia en las capacidades formativas, entendidas como una oportunidad para la trayec- toria de vida de estos jovenes. Para ello, se realizo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo en el que se aplico un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra de 2.694 participantes. De ellos 783 fueron identificados como jovenes vulnerables. Como resultado, las practicas de ocio preferentes de los jovenes vulnerables coinciden con las del resto de la poblacion juvenil espanola, destacando las actividades deportivas, las relacionadas con las TIC y con la musica. Se confirman, los planteamientos sobre la pobreza del ocio de estos jovenes, que renuncian frecuentemente a sus practicas de ocio preferidas por falta de recursos y por motivos rela- cionales, especialmente las mujeres. Ademas, se hallan diferencias en funcion de renunciar o no a alguna practica de ocio en relacion a la importancia que los jovenes vulnerables otorgan a las capacidades de creatividad e innovacion y en la de gestion de conflictos. Los jovenes que renuncian a las actividades de ocio son los que mas valoran estas capacidades. Estos resultados facilitan orientaciones precisas para una intervencion socioeducativa mas eficaz con este colectivo.