{"title":"Volverse niño: El reverie en la terapia infantil","authors":"Nir Hermon","doi":"10.1080/2057410X.2016.1449627","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es examinar el rol del reverie para facilitar el desarrollo del niño-sujeto, es decir, el movimiento continuo del niño hacia la subjetividad. Comienzo por brevemente revisar el concepto de reverie y prosigo haciendo un análisis de los elementos que considero fundamentales y comunes al reverie y a la psicoterapia infantil, es decir, los procesos de pensamiento primario y los impulsos primitivos. Luego, hago una descripción y demostración de la atmósfera creada por dichos elementos, recurriendo a tres ejemplos de la psicoterapia de Jonathan, un niño de 8 años. A continuación, presento un paralelo intersubjetivo del reverie de Bion y una versión del reverie de Ogden orientada al desarrollo, y me focalizo en su relación con los procesos de destrucción y reconocimiento. Sostengo que el reverie proporciona el reconocimiento de la lucha del niño por nacer y crecer como sujeto, es decir por su niño-sujeto. Por último, me refiero a la presencia del reverie desde la preocupación primaria de la madre y del padre, hasta llegar al reverie del niño por sí mismo, a sus ensoñaciones.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1449627","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este artículo es examinar el rol del reverie para facilitar el desarrollo del niño-sujeto, es decir, el movimiento continuo del niño hacia la subjetividad. Comienzo por brevemente revisar el concepto de reverie y prosigo haciendo un análisis de los elementos que considero fundamentales y comunes al reverie y a la psicoterapia infantil, es decir, los procesos de pensamiento primario y los impulsos primitivos. Luego, hago una descripción y demostración de la atmósfera creada por dichos elementos, recurriendo a tres ejemplos de la psicoterapia de Jonathan, un niño de 8 años. A continuación, presento un paralelo intersubjetivo del reverie de Bion y una versión del reverie de Ogden orientada al desarrollo, y me focalizo en su relación con los procesos de destrucción y reconocimiento. Sostengo que el reverie proporciona el reconocimiento de la lucha del niño por nacer y crecer como sujeto, es decir por su niño-sujeto. Por último, me refiero a la presencia del reverie desde la preocupación primaria de la madre y del padre, hasta llegar al reverie del niño por sí mismo, a sus ensoñaciones.