El aprovechamiento de potencialidades locales: la creación de una microempresa procesadora de pez diablo (Hypostomus Plecostomus) en Jalpa de Méndez, Tabasco, México
Jesús Alberto Morales Méndez, Ana Bertha Vidal Fócil, Beatriz Pérez Sánchez
{"title":"El aprovechamiento de potencialidades locales: la creación de una microempresa procesadora de pez diablo (Hypostomus Plecostomus) en Jalpa de Méndez, Tabasco, México","authors":"Jesús Alberto Morales Méndez, Ana Bertha Vidal Fócil, Beatriz Pérez Sánchez","doi":"10.37467/revgestion.v3i2.1160","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el Estado de Tabasco reviste singular importancia observar que la pesca como subsector de las actividades agropecuarias ha disminuido debido a la propagación del hypostomus plecostomus, pez armado o pez diablo que desde su aparición en aguas de la entidad en el año de 1995 ha afectado a más de 8,000 pescadores de más del 70% de los municipios que integran esta entidad federativa. Actualmente la captura de pez diablo representa el 80% de la pesca total en Tabasco, México; por ello es importante la búsqueda de alternativas para su aprovechamiento, para darle un uso que impacte positivamente en la pesca de las regiones rivereñas que se están viendo afectadas. Por lo tanto, existe la necesidad de que se establezcan empresas que coadyuven en atacar el problema. Para ello, el desarrollo social y regional debe ser un factor importante en el impulso de una alternativa de utilización de esta plaga exótica, debido a que este tipo de proyectos deben de buscar la explotación racional de los recursos naturales y de mano de obra con que cuentan las diversas comunidades del estado de Tabasco. Con base en lo anterior, se propone la creación de una microempresa que procese el pez diablo para transformarlo en alimento acuícola que pueda ser aprovechado por los acuicultores de la región","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"177 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v3i2.1160","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el Estado de Tabasco reviste singular importancia observar que la pesca como subsector de las actividades agropecuarias ha disminuido debido a la propagación del hypostomus plecostomus, pez armado o pez diablo que desde su aparición en aguas de la entidad en el año de 1995 ha afectado a más de 8,000 pescadores de más del 70% de los municipios que integran esta entidad federativa. Actualmente la captura de pez diablo representa el 80% de la pesca total en Tabasco, México; por ello es importante la búsqueda de alternativas para su aprovechamiento, para darle un uso que impacte positivamente en la pesca de las regiones rivereñas que se están viendo afectadas. Por lo tanto, existe la necesidad de que se establezcan empresas que coadyuven en atacar el problema. Para ello, el desarrollo social y regional debe ser un factor importante en el impulso de una alternativa de utilización de esta plaga exótica, debido a que este tipo de proyectos deben de buscar la explotación racional de los recursos naturales y de mano de obra con que cuentan las diversas comunidades del estado de Tabasco. Con base en lo anterior, se propone la creación de una microempresa que procese el pez diablo para transformarlo en alimento acuícola que pueda ser aprovechado por los acuicultores de la región