{"title":"La quena en la música popular chilena: traslado y genealogía de un instrumento imaginado","authors":"Luciano Oyarzún Zambrano","doi":"10.53689/cp.v3i1.92","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta una revisión del proceso de traslado de la quena –instrumento de origen andino– hacia la música popular chilena (MPCh), enfatizando su uso dentro del movimiento de la Nueva Canción Chilena (NCCh) como una idea particular de música latinoamericana en la que se representó a una amplia gama de alteridades cohesionadas y anexadas al proyecto político social popular imperante en los años sesenta. En este proceso unitarista, la quena se erige como dispositivo sonoro fomentando y fundamentando una determinada conciencia nacional. De este modo, el presente estudio da cuenta del modo en que la quena ha sido investida de un imaginario que se manifiesta en determinados tópicos discursivos. A partir del relato de agentes no canónicos de la música popular, dichos tópicos son puestos en diálogo con casos musicales que nos permiten pensar el lugar desde el cual este instrumento es integrado a la MPCh.","PeriodicalId":102709,"journal":{"name":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/cp.v3i1.92","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo presenta una revisión del proceso de traslado de la quena –instrumento de origen andino– hacia la música popular chilena (MPCh), enfatizando su uso dentro del movimiento de la Nueva Canción Chilena (NCCh) como una idea particular de música latinoamericana en la que se representó a una amplia gama de alteridades cohesionadas y anexadas al proyecto político social popular imperante en los años sesenta. En este proceso unitarista, la quena se erige como dispositivo sonoro fomentando y fundamentando una determinada conciencia nacional. De este modo, el presente estudio da cuenta del modo en que la quena ha sido investida de un imaginario que se manifiesta en determinados tópicos discursivos. A partir del relato de agentes no canónicos de la música popular, dichos tópicos son puestos en diálogo con casos musicales que nos permiten pensar el lugar desde el cual este instrumento es integrado a la MPCh.