{"title":"'Las especulaciones de Freud en etnología': una reflexión sobre el encuentro de la antropología con el psicoanálisis","authors":"P. S. Rivera","doi":"10.1080/2057410X.2017.1575626","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A principios del siglo XX muchos analistas, entre ellos Freud y Ernest Jones en particular, confiaban en que los antropólogos culturales demostrarían la naturaleza universal del complejo de Edipo y otros fenómenos inconscientes. Sin embargo, la colaboración entre las dos disciplinas fue socavada por una serie de controversias en torno a la relación entre psicología y cultura. Este artículo reexamina los tres episodios que enmarcaron el temprano encuentro de la antropología con el psicoanálisis, haciendo énfasis en escritos importantes así como en la recepción crítica de los mismos. Con la obra Tótem y Tabú, de Freud, se dio inicio al diálogo interdisciplinario, pero fue la acogida del psicoanálisis por parte de Bronislaw Malinowski – es gracias a una lectura atenta de sus diarios personales que resulta posible adelantarnos en su pensamiento – lo que marcó un punto de inflexión en las relaciones entre las dos disciplinas. Malinowski postuló la existencia de un complejo avuncular (en vez de uno edípico) en las islas Trobriand. El menosprecio crítico de Ernest Jones a esta teoría alejó a Malinowski del psicoanálisis y puso fin a la seria exploración del pensamiento freudiano por parte de los etnógrafos. El movimiento etnográfico ulterior, denominado ‘Cultura y Personalidad’, fue considerado erróneamente por muchos antropólogos como un producto de la teoría freudiana. Al abandonar dicho movimiento los antropólogos creyeron que el psicoanálisis también había sido desacreditado – un relato que aún da cuenta de la historiografía de la disciplina y de su rechazo a la teoría psicoanalítica –.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1575626","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A principios del siglo XX muchos analistas, entre ellos Freud y Ernest Jones en particular, confiaban en que los antropólogos culturales demostrarían la naturaleza universal del complejo de Edipo y otros fenómenos inconscientes. Sin embargo, la colaboración entre las dos disciplinas fue socavada por una serie de controversias en torno a la relación entre psicología y cultura. Este artículo reexamina los tres episodios que enmarcaron el temprano encuentro de la antropología con el psicoanálisis, haciendo énfasis en escritos importantes así como en la recepción crítica de los mismos. Con la obra Tótem y Tabú, de Freud, se dio inicio al diálogo interdisciplinario, pero fue la acogida del psicoanálisis por parte de Bronislaw Malinowski – es gracias a una lectura atenta de sus diarios personales que resulta posible adelantarnos en su pensamiento – lo que marcó un punto de inflexión en las relaciones entre las dos disciplinas. Malinowski postuló la existencia de un complejo avuncular (en vez de uno edípico) en las islas Trobriand. El menosprecio crítico de Ernest Jones a esta teoría alejó a Malinowski del psicoanálisis y puso fin a la seria exploración del pensamiento freudiano por parte de los etnógrafos. El movimiento etnográfico ulterior, denominado ‘Cultura y Personalidad’, fue considerado erróneamente por muchos antropólogos como un producto de la teoría freudiana. Al abandonar dicho movimiento los antropólogos creyeron que el psicoanálisis también había sido desacreditado – un relato que aún da cuenta de la historiografía de la disciplina y de su rechazo a la teoría psicoanalítica –.