{"title":"Ocio deportivo en jóvenes potencialmente vulnerables : beneficios percibidos y organización de la práctica","authors":"Raúl Fraguela Vale, Á. Oliva, R. Lima","doi":"10.7179/psri_2018.31.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La adquisicion de un ocio fisico deportivo habitual es uno de los objetivos que debe conseguir nuestra sociedad para lograr que nuestros jovenes tengan una salud adecuada y mejoren su calidad de vida. A su vez, la practica de ocio deportivo es reconocida como una herramienta de primer orden para lograr la socializacion de los jovenes potencialmente vulnerables. Este estudio analizo la incidencia de la vulnerabilidad en los habitos de ocio deportivos de los jovenes; en sus preferencias de practica fisico deportiva de forma estructurada o libre; y, finalmente, en la percepcion sobre los beneficios que conlleva esta practica. Para ello se realizo un diseno de investigacion cuantitativo en el que se aplico un cuestionario elaborado ad hoc a un total de 2694 estudiantes espanoles de Educacion Post-obligatoria no universitaria, de los que 785 fueron considerados como participantes en potencial riesgo de vulnerabilidad. Los resultados revelaron que existen diferencias entre los jovenes potencialmente vulnerables y no vulnerables en cuanto a la practica de actividades de ocio deportivo. La poblacion en riesgo de vulnerabilidad manifiesto habitos de ocio menos activos que los no vulnerables. Asimismo, se encontro que los jovenes vulnerables tenian una mayor tendencia a la practica de ocio deportivo por su cuenta, frente a los no vulnerables que preferian realizar deporte de forma organizada. De la misma forma, los jovenes potencialmente vulnerables percibieron menores beneficios de la practica deportiva que los no vulnerables. De los resultados se deriva la necesidad de aplicar actuaciones socioeducativas estructuradas para promocionar la practica de ocio deportivo entre los jovenes mas vulnerables.","PeriodicalId":168546,"journal":{"name":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"13","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7179/psri_2018.31.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 13
Abstract
La adquisicion de un ocio fisico deportivo habitual es uno de los objetivos que debe conseguir nuestra sociedad para lograr que nuestros jovenes tengan una salud adecuada y mejoren su calidad de vida. A su vez, la practica de ocio deportivo es reconocida como una herramienta de primer orden para lograr la socializacion de los jovenes potencialmente vulnerables. Este estudio analizo la incidencia de la vulnerabilidad en los habitos de ocio deportivos de los jovenes; en sus preferencias de practica fisico deportiva de forma estructurada o libre; y, finalmente, en la percepcion sobre los beneficios que conlleva esta practica. Para ello se realizo un diseno de investigacion cuantitativo en el que se aplico un cuestionario elaborado ad hoc a un total de 2694 estudiantes espanoles de Educacion Post-obligatoria no universitaria, de los que 785 fueron considerados como participantes en potencial riesgo de vulnerabilidad. Los resultados revelaron que existen diferencias entre los jovenes potencialmente vulnerables y no vulnerables en cuanto a la practica de actividades de ocio deportivo. La poblacion en riesgo de vulnerabilidad manifiesto habitos de ocio menos activos que los no vulnerables. Asimismo, se encontro que los jovenes vulnerables tenian una mayor tendencia a la practica de ocio deportivo por su cuenta, frente a los no vulnerables que preferian realizar deporte de forma organizada. De la misma forma, los jovenes potencialmente vulnerables percibieron menores beneficios de la practica deportiva que los no vulnerables. De los resultados se deriva la necesidad de aplicar actuaciones socioeducativas estructuradas para promocionar la practica de ocio deportivo entre los jovenes mas vulnerables.