Las prácticas de ocio y su educación en los procesos de inclusión social : un estudio comparado con jóvenes (ex) tutelados en Cataluña, Galicia y Madrid
Ángela Lucía de Valenzuela Bandín, Rita Gradaílle Pernas, J. Gómez
{"title":"Las prácticas de ocio y su educación en los procesos de inclusión social : un estudio comparado con jóvenes (ex) tutelados en Cataluña, Galicia y Madrid","authors":"Ángela Lucía de Valenzuela Bandín, Rita Gradaílle Pernas, J. Gómez","doi":"10.7179/PSRI_2018.31.03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El ocio, a cuyas practicas mas convencionales –ludicas, festivas y recreativas– se han anadido en las ultimas decadas experiencias y vivencias que amplian y/o diversifican su protagonismo en la vida cotidiana de la gente, representa un ambito de especial trascendencia para el desarrollo humano. Sin obviar las controversias inherentes a sus realidades, el objetivo principal del trabajo que presentamos reside en conocer y analizar cuales son las actividades de ocio en las que participan jovenes (entre los 16 y los 21 anos) con dos perfiles bien diferenciados: de un lado, los que siendo tutelados o ex tutelados han sido objeto de alguna medida de atencion, proteccion o insercion social; de otro, los que han mantenido sus vinculos familiares en condiciones de “normalidad” como alumnos de Educacion Secundaria Postobligatoria. El estudio, que tiene como soporte empirico la informacion obtenida mediante la aplicacion de cuestionarios elaborados ad hoc a dos muestras de ambos colectivos en Cataluna, Galicia y Madrid, pone de relieve las coincidencias y divergencias en sus preferencias, desvelando las posibilidades y limitaciones entre aquellas y las practicas de ocio que unos y otros jovenes llevan a cabo. Un conjunto de circunstancias ante las que se reivindica una educacion del ocio que aporte nuevas perspectivas en clave pedagogica y social; y, con ellas, nuevas oportunidades para construir la equidad y la inclusion social de la juventud en las sociedades que habitamos.","PeriodicalId":168546,"journal":{"name":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
El ocio, a cuyas practicas mas convencionales –ludicas, festivas y recreativas– se han anadido en las ultimas decadas experiencias y vivencias que amplian y/o diversifican su protagonismo en la vida cotidiana de la gente, representa un ambito de especial trascendencia para el desarrollo humano. Sin obviar las controversias inherentes a sus realidades, el objetivo principal del trabajo que presentamos reside en conocer y analizar cuales son las actividades de ocio en las que participan jovenes (entre los 16 y los 21 anos) con dos perfiles bien diferenciados: de un lado, los que siendo tutelados o ex tutelados han sido objeto de alguna medida de atencion, proteccion o insercion social; de otro, los que han mantenido sus vinculos familiares en condiciones de “normalidad” como alumnos de Educacion Secundaria Postobligatoria. El estudio, que tiene como soporte empirico la informacion obtenida mediante la aplicacion de cuestionarios elaborados ad hoc a dos muestras de ambos colectivos en Cataluna, Galicia y Madrid, pone de relieve las coincidencias y divergencias en sus preferencias, desvelando las posibilidades y limitaciones entre aquellas y las practicas de ocio que unos y otros jovenes llevan a cabo. Un conjunto de circunstancias ante las que se reivindica una educacion del ocio que aporte nuevas perspectivas en clave pedagogica y social; y, con ellas, nuevas oportunidades para construir la equidad y la inclusion social de la juventud en las sociedades que habitamos.