¿Degradación o degradado? Necesidad de una propuesta conceptual para recuperar la funcionalidad y capacidad productiva de los bosques nativos de la zona centro sur de Chile
Gerardo Enrique Vergara Asenjo, Bastienne Caroline Schlegel Heldt, Christian Leonardo Little Cárdenas, Marjorie Caroline Martin Stuven, Rodrigo Fernando Mujica Hoevelmayer
{"title":"¿Degradación o degradado? Necesidad de una propuesta conceptual para recuperar la funcionalidad y capacidad productiva de los bosques nativos de la zona centro sur de Chile","authors":"Gerardo Enrique Vergara Asenjo, Bastienne Caroline Schlegel Heldt, Christian Leonardo Little Cárdenas, Marjorie Caroline Martin Stuven, Rodrigo Fernando Mujica Hoevelmayer","doi":"10.52904/0718-4646.2019.511","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los bosques naturales cumplen un rol fundamental para el bienestar de la sociedad, sin embargo, las presiones antrópicas sobre estos ecosistemas pueden comprometer su funcionalidad y capacidad para proveer bienes y servicios. Entre estas presiones, la degradación forestal ha sido identificada como una de las acciones antrópicas más significativas, sin embargo, la falta de claridad y consenso del significado de dicho concepto ha sido una limitante para dimensionar este problema en bosques de todo el mundo. Considerando la necesidad de buscar formas efectivas que permitan abordar este fenómeno para los bosques nativos en Chile, se presenta una definición operacional del concepto de degradación forestal basada en elementos de dinámica forestal, resiliencia y el marco normativo vigente. Dicha definición distingue aquellos procesos de degradación asociados a los disturbios antrópicos que afectan distintos atributos de los bosques nativos y de condiciones o estados de degradación que requieren de asistencia humana para recuperar su funcionalidad y productividad.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"3 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia & Investigación Forestal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2019.511","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Los bosques naturales cumplen un rol fundamental para el bienestar de la sociedad, sin embargo, las presiones antrópicas sobre estos ecosistemas pueden comprometer su funcionalidad y capacidad para proveer bienes y servicios. Entre estas presiones, la degradación forestal ha sido identificada como una de las acciones antrópicas más significativas, sin embargo, la falta de claridad y consenso del significado de dicho concepto ha sido una limitante para dimensionar este problema en bosques de todo el mundo. Considerando la necesidad de buscar formas efectivas que permitan abordar este fenómeno para los bosques nativos en Chile, se presenta una definición operacional del concepto de degradación forestal basada en elementos de dinámica forestal, resiliencia y el marco normativo vigente. Dicha definición distingue aquellos procesos de degradación asociados a los disturbios antrópicos que afectan distintos atributos de los bosques nativos y de condiciones o estados de degradación que requieren de asistencia humana para recuperar su funcionalidad y productividad.