{"title":"Un bricolaje de actores y problemas sociales: la sociografía en la Argentina, 1913-1963","authors":"L. Lazarte, Hernan Gustavo González Bollo","doi":"10.29344/07196458.28.2692","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La sociografía es el capítulo menos pensado de la historia de la sociología argentina. Fue un trabajo original de conocimiento de lo social, que volcó en el papel actores y problemáticas, como trabajadores no calificados, obreros industriales, empleados, representaciones del mundo rural, clase alta y moradores de villas de emergencia. Esta tarea se desarrolló en medio del dominio de la sociología de cátedra, la universidad bajo el peronismo clásico (1946-1955) y la creación de la carrera de Sociología (UBA, 1957). Estuvo integrada por reformistas sociales, funcionarios e intelectuales del interior argentino, fue legítima precursora de la sociología científica y contiene una variedad de posiciones en el trabajo de campo, estatal y universitario, con sus obras mayores, referentes, preguntas, rutinas, metodologías y logros cognitivos. Este artículo pretende integrar estas perspectivas bajo tres objetivos: a) estudiar a los pioneros y la matriz inicial de temas de la sociografía argentina; b) rastrear su expansión geográfica, más allá del Área Metropolitana de Buenos Aires, en particular, sus impulsores en el noroeste argentino (NOA); c) reconstruir una gama de objetos de mayor formalización, académicos y estadísticos.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.28.2692","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La sociografía es el capítulo menos pensado de la historia de la sociología argentina. Fue un trabajo original de conocimiento de lo social, que volcó en el papel actores y problemáticas, como trabajadores no calificados, obreros industriales, empleados, representaciones del mundo rural, clase alta y moradores de villas de emergencia. Esta tarea se desarrolló en medio del dominio de la sociología de cátedra, la universidad bajo el peronismo clásico (1946-1955) y la creación de la carrera de Sociología (UBA, 1957). Estuvo integrada por reformistas sociales, funcionarios e intelectuales del interior argentino, fue legítima precursora de la sociología científica y contiene una variedad de posiciones en el trabajo de campo, estatal y universitario, con sus obras mayores, referentes, preguntas, rutinas, metodologías y logros cognitivos. Este artículo pretende integrar estas perspectivas bajo tres objetivos: a) estudiar a los pioneros y la matriz inicial de temas de la sociografía argentina; b) rastrear su expansión geográfica, más allá del Área Metropolitana de Buenos Aires, en particular, sus impulsores en el noroeste argentino (NOA); c) reconstruir una gama de objetos de mayor formalización, académicos y estadísticos.