C. Finkelstein, Elisa Lucarelli, María Isabel Da Cunha, M. Collazo, P. Marin, Nora Cascante
{"title":"Abriendo fronteras en la formación pedagógica de los docentes universitarios","authors":"C. Finkelstein, Elisa Lucarelli, María Isabel Da Cunha, M. Collazo, P. Marin, Nora Cascante","doi":"10.54674/ess.v34i1.542","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta las conclusiones derivadas de la investigación colectiva Estrategias institucionales para la formación pedagógica, de los docentes de nivel superior, orientadas al mejoramiento de la calidad del nivel superior de educación desarrolladas por universidades de Argentina, Uruguay, Brasil y Costa Rica (NEIES-Sector Educativo del MERCOSUR). Centra su interés en la formación del docente universitario, considerando al rol del profesor universitario como primordial en tanto sujeto social posibilitador de cambios y como garante de la calidad de la formación de los futuros graduados. Basadas en esta premisa, las Universidades de Argentina, Brasil, Uruguay y Costa Rica han desarrollado acciones sistemáticas tendientes a la formación pedagógica de los profesores universitarios, tarea que se ha visto desafiada por varias cuestiones: políticas, encuadres de formación, lógicas de funcionamiento institucional, la propia biografía escolar de los docentes de este nivel, entre otros. A partir de esta problemática, la investigación se inscribe como un trabajo colectivo que pretende, a través de las investigaciones realizadas por cada grupo, contribuir a la comprensión de las particularidades que asumen estos procesos formativos, como aporte a la definición de estrategias que coadyuven al mejoramiento de la calidad de la educación en el nivel. Se llevó a cabo un diseño de generación conceptual (usualmente denominado cualitativo), utilizándose diversas estrategias de obtención de la información empírica: entrevistas, análisis de materiales documentales, grupos de discusión y reflexión.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"2005 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.542","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Este artículo presenta las conclusiones derivadas de la investigación colectiva Estrategias institucionales para la formación pedagógica, de los docentes de nivel superior, orientadas al mejoramiento de la calidad del nivel superior de educación desarrolladas por universidades de Argentina, Uruguay, Brasil y Costa Rica (NEIES-Sector Educativo del MERCOSUR). Centra su interés en la formación del docente universitario, considerando al rol del profesor universitario como primordial en tanto sujeto social posibilitador de cambios y como garante de la calidad de la formación de los futuros graduados. Basadas en esta premisa, las Universidades de Argentina, Brasil, Uruguay y Costa Rica han desarrollado acciones sistemáticas tendientes a la formación pedagógica de los profesores universitarios, tarea que se ha visto desafiada por varias cuestiones: políticas, encuadres de formación, lógicas de funcionamiento institucional, la propia biografía escolar de los docentes de este nivel, entre otros. A partir de esta problemática, la investigación se inscribe como un trabajo colectivo que pretende, a través de las investigaciones realizadas por cada grupo, contribuir a la comprensión de las particularidades que asumen estos procesos formativos, como aporte a la definición de estrategias que coadyuven al mejoramiento de la calidad de la educación en el nivel. Se llevó a cabo un diseño de generación conceptual (usualmente denominado cualitativo), utilizándose diversas estrategias de obtención de la información empírica: entrevistas, análisis de materiales documentales, grupos de discusión y reflexión.