{"title":"Pensar al neoliberalismo. Una visión crítica desde la pedagogía analógica de lo cotidiano","authors":"Jair Alejandro Vilchis Jardón","doi":"10.35600/25008870.2023.18.0278","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Cuando se hace mención a problemáticas que giran en torno a la pedagogía, casi de manera inmediata se tocan temas como el aprendizaje, el currículum, la didáctica, entre otros elementos. Y aunque lo dicho muestra una parte importante de lo que es la realidad en el campo educativo –sea este formal o informal–, son pocos los que nos aventuramos a profundizar, hondar, analizar y poner sobre la mesa al neoliberalismo como punto de análisis, pues, considero que el modelo capitalista –hegemónico actualmente– no solo actúa en el sector económico, sino que ha logrado permear al sistema educativo a través de políticas, condiciones de trabajo y excesivas cargas y/o jornadas de trabajo justificadas bajo la lógica de producción, obtención de puntos y la adquisición de capital económico o simbólico que, de analizar bajo los planteamientos o teorías de lo “oculto” o implícito, preparan humanos enajenados, adoctrinados y listos para el consumo de mercancía –de aquí que el pensamiento neoliberal también alcanzó la vida cotidiana de las personas–, impulsando un tipo de educación basada en competencias, en el desconocimiento del otro y en la idea de que un número como la calificación o los puntos en caso del académico, los define.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0278","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Cuando se hace mención a problemáticas que giran en torno a la pedagogía, casi de manera inmediata se tocan temas como el aprendizaje, el currículum, la didáctica, entre otros elementos. Y aunque lo dicho muestra una parte importante de lo que es la realidad en el campo educativo –sea este formal o informal–, son pocos los que nos aventuramos a profundizar, hondar, analizar y poner sobre la mesa al neoliberalismo como punto de análisis, pues, considero que el modelo capitalista –hegemónico actualmente– no solo actúa en el sector económico, sino que ha logrado permear al sistema educativo a través de políticas, condiciones de trabajo y excesivas cargas y/o jornadas de trabajo justificadas bajo la lógica de producción, obtención de puntos y la adquisición de capital económico o simbólico que, de analizar bajo los planteamientos o teorías de lo “oculto” o implícito, preparan humanos enajenados, adoctrinados y listos para el consumo de mercancía –de aquí que el pensamiento neoliberal también alcanzó la vida cotidiana de las personas–, impulsando un tipo de educación basada en competencias, en el desconocimiento del otro y en la idea de que un número como la calificación o los puntos en caso del académico, los define.