{"title":"Teoría y práctica de las metodologías participativas. Análisis de su utilización para la elaboración de agendas de desarrollo territorial en Uruguay","authors":"M. Suárez","doi":"10.30972/DPD.10154818","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El articulo analiza los cambios a nivel teorico-epistemologico en las ciencias sociales y su vinculacion con los disenos de metodologias participativas. Se argumenta que las metodologias participativas se alimentan originalmente del pensamiento critico, pero con el paso de los anos van tomando elementos tambien del pensamiento complejo. Se realiza una caracterizacion de estas metodologias mostrando algunos elementos comunes dentro de la diversidad de variantes que emergieron a partir de la decada del setenta del siglo pasado. Finalmente, se presenta un caso de aplicacion de metodologias participativas para la construccion de agendas de desarrollo territorial en los municipios uruguayos. El analisis del caso permite ver la potencialidad de las herramientas que planifican con metodologias participativas, al tiempo que deja en evidencia ciertas limitaciones que se derivan de la adaptacion de estos disenos a las reglas de los espacios institucionalizados.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"42 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"De Prácticas y Discursos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/DPD.10154818","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El articulo analiza los cambios a nivel teorico-epistemologico en las ciencias sociales y su vinculacion con los disenos de metodologias participativas. Se argumenta que las metodologias participativas se alimentan originalmente del pensamiento critico, pero con el paso de los anos van tomando elementos tambien del pensamiento complejo. Se realiza una caracterizacion de estas metodologias mostrando algunos elementos comunes dentro de la diversidad de variantes que emergieron a partir de la decada del setenta del siglo pasado. Finalmente, se presenta un caso de aplicacion de metodologias participativas para la construccion de agendas de desarrollo territorial en los municipios uruguayos. El analisis del caso permite ver la potencialidad de las herramientas que planifican con metodologias participativas, al tiempo que deja en evidencia ciertas limitaciones que se derivan de la adaptacion de estos disenos a las reglas de los espacios institucionalizados.