{"title":"Pequeña lámpara gemela: mapa esquivo del ars poetica femenina en Venezuela","authors":"Márgara Russotto","doi":"10.1515/9783110736274-002","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico por la poesía femenina en Venezuela a partir de un elemento central que la constituye: la reflexión sobre la poesía misma, es decir, la meditación sobre sus formas, técnicas y funciones, con el fin de visibilizar y comprender una tradición de pensamiento crítico y autorreflexivo pocas veces atribuido a la producción poética femenina por el imaginario androcéntrico. Decimos «pocas veces» porque el discurso crítico tradicional ha subrayado la falta de abstracción en la poesía femenina, destacando su sentimentalismo o extremo erotismo, su reclusión en temas domésticos y familiares, y sobre todo la ausencia de perspectivas simbólicas o intelectuales de amplio alcance. La crítica feminista latinoamericana ha entregado ya contundentes respuestas en relación a estos prejuicios, apuntando a diferentes direcciones. Basta mencionar apenas dos de ellas, porque constituyen campos de investigación abiertos a la interpretación literaria y cultural de autoría femenina con perspectiva crítica renovada e independiente. En efecto, si un campo reconfirma el prejuicio subvirtiendo su sentido, otro campo de la crítica se ocupa en deconstruir las complejidades discursivas borradas u omitidas. Así lo muestra, en el primer caso, un temprano artículo de Marta Traba de 1981 valorando dicha subversión y entendiéndola como una fuerza por explotar:","PeriodicalId":368140,"journal":{"name":"Poetas hispanoamericanas contemporáneas","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Poetas hispanoamericanas contemporáneas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1515/9783110736274-002","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico por la poesía femenina en Venezuela a partir de un elemento central que la constituye: la reflexión sobre la poesía misma, es decir, la meditación sobre sus formas, técnicas y funciones, con el fin de visibilizar y comprender una tradición de pensamiento crítico y autorreflexivo pocas veces atribuido a la producción poética femenina por el imaginario androcéntrico. Decimos «pocas veces» porque el discurso crítico tradicional ha subrayado la falta de abstracción en la poesía femenina, destacando su sentimentalismo o extremo erotismo, su reclusión en temas domésticos y familiares, y sobre todo la ausencia de perspectivas simbólicas o intelectuales de amplio alcance. La crítica feminista latinoamericana ha entregado ya contundentes respuestas en relación a estos prejuicios, apuntando a diferentes direcciones. Basta mencionar apenas dos de ellas, porque constituyen campos de investigación abiertos a la interpretación literaria y cultural de autoría femenina con perspectiva crítica renovada e independiente. En efecto, si un campo reconfirma el prejuicio subvirtiendo su sentido, otro campo de la crítica se ocupa en deconstruir las complejidades discursivas borradas u omitidas. Así lo muestra, en el primer caso, un temprano artículo de Marta Traba de 1981 valorando dicha subversión y entendiéndola como una fuerza por explotar: