El Colapso (Les Parasites, 2019): audiovisuales online y crisis ecosistémica

Lorena Rodríguez Mattalía
{"title":"El Colapso (Les Parasites, 2019): audiovisuales online y crisis ecosistémica","authors":"Lorena Rodríguez Mattalía","doi":"10.4995/eshid2021.2021.13214","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La crisis provocada por el COVID-19, que ha modificado nuestro modo de vida e impactado en la economía mundial, comprometiendo nuestra capacidad de organizarnos globalmente, nos ha puesto en contacto con la vulnerabilidad de nuestra forma de vida. Recordemos que las clases medias ya se habían visto duramente afectadas por la crisis económica de 2008, que llevó a duros recortes neoliberales en el Estado del Bienestar. A este panorama hay que añadir, desde los años 70, las advertencias de que es imposible un crecimiento económico constante en base a recursos naturales finitos, que nuestro modo de vida está desequilibrando todos los ecosistemas, modificando el clima, etc. Todo ello sugiere que este sistema no va a poder mantenerse indefinidamente, lo cual está impactando en nuestra cosmovisión, hasta el punto de que existe una línea de pensamiento “colapsista” que mantiene que el hiperconsumismo va a llegar su límite, lo cual llevaría a un colapso (económico, de suministros básicos, salud pública, etc.) que, de hecho, ya se ha instalado en los llamados países “subdesarrollados” y que acabará impactando en los demás. En nuestro panorama cultural estas graves preocupaciones están presentes -con investigaciones, films, series, obras de artistas, etc.-, donde el medio audiovisual tiene un importante papel en la actual cultura de la imagen y la conectividad online. En dicho contexto, centraremos nuestra atención en la serie L’Effondrement (El Colapso, 2019) producida por la plataforma digital Canal +. Está realizada por un colectivo de tres jóvenes realizadores, “Les parasites” (Los parásitos) que, desde 2013, difunde sus cortometrajes en su canal de YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCqS1gDNHEX3FgJ8dPfSuRoQ). La serie tiene 8 capítulos de unos 20 minutos que muestran cómo sería ese hipotético colapso: falta de suministros en supermercados y gasolineras, organización de alternativas posibles en forma de ecoaldea, peligro de centrales nucleares sin mantenimiento, creación de islas de bienestar solo disponibles para los ricos, etc. En 8 escenarios concretos, separados por saltos en el tiempo (2 días después del colapso, 5 días, 50 días…) se va desgranando una historia abierta que enfrenta al espectador/a con un crudo encuentro con lo real. Pero lo más interesante de esta serie es su apuesta audiovisual: cada capítulo es un único plano secuencia filmado al estilo “Dogma”, en cámara al hombro, que provoca una sensación de verosimilitud por la ausencia de fragmentación del espacio-tiempo. Además, también es notable que la serie ha funcionado como evento online, pues, además de estrenar los capítulos en la plataforma de pago que la produce, posteriormente se difundieron en abierto en su propio canal. También colgaron, un año después, toda la serie acompañada de vídeos making off, reportajes y debates sobre los temas “sistémicos” -utilizando sus palabras- que les preocupan. Este es pues un claro ejemplo de cómo el audiovisual, a través de las plataformas online, puede “hacer presente”, construir discurso, traer al primer plano cuestiones que a menudo son silenciadas o tratadas con poco rigor o intereses económicos; cuestiones -como una sostenibilidad que realmente se preocupe por organizar sociedades justas desde el punto de vista ecosocial- llamadas a construir un imaginario colectivo fuera del pensamiento único.","PeriodicalId":137325,"journal":{"name":"EShID2021 - II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EShID2021 - II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/eshid2021.2021.13214","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La crisis provocada por el COVID-19, que ha modificado nuestro modo de vida e impactado en la economía mundial, comprometiendo nuestra capacidad de organizarnos globalmente, nos ha puesto en contacto con la vulnerabilidad de nuestra forma de vida. Recordemos que las clases medias ya se habían visto duramente afectadas por la crisis económica de 2008, que llevó a duros recortes neoliberales en el Estado del Bienestar. A este panorama hay que añadir, desde los años 70, las advertencias de que es imposible un crecimiento económico constante en base a recursos naturales finitos, que nuestro modo de vida está desequilibrando todos los ecosistemas, modificando el clima, etc. Todo ello sugiere que este sistema no va a poder mantenerse indefinidamente, lo cual está impactando en nuestra cosmovisión, hasta el punto de que existe una línea de pensamiento “colapsista” que mantiene que el hiperconsumismo va a llegar su límite, lo cual llevaría a un colapso (económico, de suministros básicos, salud pública, etc.) que, de hecho, ya se ha instalado en los llamados países “subdesarrollados” y que acabará impactando en los demás. En nuestro panorama cultural estas graves preocupaciones están presentes -con investigaciones, films, series, obras de artistas, etc.-, donde el medio audiovisual tiene un importante papel en la actual cultura de la imagen y la conectividad online. En dicho contexto, centraremos nuestra atención en la serie L’Effondrement (El Colapso, 2019) producida por la plataforma digital Canal +. Está realizada por un colectivo de tres jóvenes realizadores, “Les parasites” (Los parásitos) que, desde 2013, difunde sus cortometrajes en su canal de YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCqS1gDNHEX3FgJ8dPfSuRoQ). La serie tiene 8 capítulos de unos 20 minutos que muestran cómo sería ese hipotético colapso: falta de suministros en supermercados y gasolineras, organización de alternativas posibles en forma de ecoaldea, peligro de centrales nucleares sin mantenimiento, creación de islas de bienestar solo disponibles para los ricos, etc. En 8 escenarios concretos, separados por saltos en el tiempo (2 días después del colapso, 5 días, 50 días…) se va desgranando una historia abierta que enfrenta al espectador/a con un crudo encuentro con lo real. Pero lo más interesante de esta serie es su apuesta audiovisual: cada capítulo es un único plano secuencia filmado al estilo “Dogma”, en cámara al hombro, que provoca una sensación de verosimilitud por la ausencia de fragmentación del espacio-tiempo. Además, también es notable que la serie ha funcionado como evento online, pues, además de estrenar los capítulos en la plataforma de pago que la produce, posteriormente se difundieron en abierto en su propio canal. También colgaron, un año después, toda la serie acompañada de vídeos making off, reportajes y debates sobre los temas “sistémicos” -utilizando sus palabras- que les preocupan. Este es pues un claro ejemplo de cómo el audiovisual, a través de las plataformas online, puede “hacer presente”, construir discurso, traer al primer plano cuestiones que a menudo son silenciadas o tratadas con poco rigor o intereses económicos; cuestiones -como una sostenibilidad que realmente se preocupe por organizar sociedades justas desde el punto de vista ecosocial- llamadas a construir un imaginario colectivo fuera del pensamiento único.
《崩溃》(Les Parasites, 2019):在线视听和生态系统危机
COVID-19引发的危机改变了我们的生活方式,影响了全球经济,损害了我们在全球组织自己的能力,使我们接触到我们生活方式的脆弱性。让我们记住,2008年的经济危机已经严重打击了中产阶级,导致了新自由主义对福利国家的严厉削减。自20世纪70年代以来,人们一直警告说,在有限的自然资源基础上不可能实现持续的经济增长,我们的生活方式正在破坏所有生态系统的平衡,改变气候,等等。这表明这种系统他不能保持下去,这是加盟我们的世界观,甚至有思路”colapsista”让hiperconsumismo限制,从而来带(经济崩溃、必需品、公共卫生等),事实上,已经安装了所谓的“发达”国家中,别人不得不加盟。在我们的文化全景中,这些严重的担忧是存在的——研究、电影、系列、艺术家的作品等——视听媒体在当前的形象文化和在线连接中扮演着重要的角色。在此背景下,我们将关注Canal +数字平台制作的系列《崩溃》(the crash, 2019)。这部电影是由三位年轻导演“Les parasites”制作的,他们从2013年开始在YouTube频道(https://www.youtube.com/channel/UCqS1gDNHEX3FgJ8dPfSuRoQ)上播放他们的短片。这个系列有8个章节,大约20分钟,展示了假设的崩溃会是什么样子:超市和加油站缺乏供应,以生态村的形式组织可能的替代方案,不需要维护的核电站的危险,创建只有富人才能使用的福利岛,等等。在8个具体的场景中,被时间跳跃隔开(崩溃后2天、5天、50天……),一个开放的故事展开,让观众面对真实的原始遭遇。但这个系列最有趣的地方是它的视听承诺:每一章都是一个单一的镜头序列,以“教条”的风格拍摄,在肩膀上的相机,这引起了一种似是而非的感觉,没有碎片的时空。此外,值得注意的是,该系列是作为一个在线事件运行的,因为除了在制作该系列的付费平台上发布章节外,它们随后在自己的频道上公开播放。一年后,他们还上传了整个系列的视频,以及关于他们所关心的“系统性”问题的报道和辩论(用他们的话来说)。因此,这是一个清晰的例子,说明视听如何通过网络平台“呈现”,构建话语,将经常被沉默或不严格或经济利益处理的问题带到前沿;从生态社会的角度来看,真正关心组织公平社会的可持续性等问题,呼吁在单一思维之外建立一个集体想象。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信