Frederick van Amstel, Lesley-Ann Noel, Rodrigo Freese Gonzatto
{"title":"Diseño, opresión y liberación","authors":"Frederick van Amstel, Lesley-Ann Noel, Rodrigo Freese Gonzatto","doi":"10.7764/disena.21.intro","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El papel del diseño en la estructuración de la opresión ha sido en gran medida desconocido por la investigación y la historia del diseño. Sin embargo, podemos ver un movimiento reciente, impulsado por los movimientos sociales, que reconoce la complicidad del diseño con diversas formas de opresión. Reconocer el diseño opresivo abre la posibilidad de ocupar, reclamar, reparar y restaurar lo que los opresores han hecho con él. Algunos de los enfoques que hacen que la investigación en diseño pase de la denuncia al anuncio de nuevas realidades. De no hacerlo, podría prevalecer el fatalismo, aun siendo crítico con la realidad actual. En el caso del diseño, esto significa dedicar el mismo esfuerzo a analizar los diseños opresivos que a desarrollar diseños liberadores. En sintonía con esta implicación, este número especial destaca las investigaciones que contribuyen tanto a agudizar la comprensión de la opresión en el diseño como a aumentar la solidaridad entre las distintas luchas por la liberación que atraviesan el diseño.","PeriodicalId":270818,"journal":{"name":"Revista Diseña","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Diseña","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7764/disena.21.intro","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El papel del diseño en la estructuración de la opresión ha sido en gran medida desconocido por la investigación y la historia del diseño. Sin embargo, podemos ver un movimiento reciente, impulsado por los movimientos sociales, que reconoce la complicidad del diseño con diversas formas de opresión. Reconocer el diseño opresivo abre la posibilidad de ocupar, reclamar, reparar y restaurar lo que los opresores han hecho con él. Algunos de los enfoques que hacen que la investigación en diseño pase de la denuncia al anuncio de nuevas realidades. De no hacerlo, podría prevalecer el fatalismo, aun siendo crítico con la realidad actual. En el caso del diseño, esto significa dedicar el mismo esfuerzo a analizar los diseños opresivos que a desarrollar diseños liberadores. En sintonía con esta implicación, este número especial destaca las investigaciones que contribuyen tanto a agudizar la comprensión de la opresión en el diseño como a aumentar la solidaridad entre las distintas luchas por la liberación que atraviesan el diseño.