{"title":"Inclusión digital y democratización del conocimiento. Los Proyectos Flor de Ceibo y Flor de Ceibo Conecta2 en diálogo con las políticas públicas","authors":"María Julia Morales-González","doi":"10.17345/UTE.2019.1.2620","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La inclusion digital fue vista a principios de la decada del 2000 como un paso imprescindible para la inclusion social en un mundo altamente tecnologizado, que permea todos los ambitos donde las personas interactuan. Para lograr la inclusion digital de sus ciudadanos, los distintos paises implementaron distintas politicas, cuyas estrategias estaran signadas por la orientacion politica e ideologica (Lago et al, 2015) Uruguay no fue ajeno a este fenomeno y en el ambito educativo surgio el Plan Ceibal. Esta politica vista como revolucionaria dentro y fuera de fronteras, vehiculizo su implementacion a traves de la escuela publica, importante referente de identidad nacional (en Uruguay) que fuera construida bajo los valores de la educacion, la cultura y la homogeneidad de su poblacion. En este contexto la Universidad no podia quedar ajena y desarrolla los Proyectos Flor de Ceibo (2008-2017) y Flor de Ceibo Conecta2 (2017-actualidad), acompanando critica y reflexivamente el Plan Ceibal, a traves de la integralidad, donde se conjuga ensenanza, investigacion y extension, con una metodologia de abordaje por problemas, buscando facilitar la apropiacion tecnologica, el desarrollo de competencias y la democratizacion del conocimiento, en un escenario de 2da Reforma Universitaria.","PeriodicalId":187501,"journal":{"name":"Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17345/UTE.2019.1.2620","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La inclusion digital fue vista a principios de la decada del 2000 como un paso imprescindible para la inclusion social en un mundo altamente tecnologizado, que permea todos los ambitos donde las personas interactuan. Para lograr la inclusion digital de sus ciudadanos, los distintos paises implementaron distintas politicas, cuyas estrategias estaran signadas por la orientacion politica e ideologica (Lago et al, 2015) Uruguay no fue ajeno a este fenomeno y en el ambito educativo surgio el Plan Ceibal. Esta politica vista como revolucionaria dentro y fuera de fronteras, vehiculizo su implementacion a traves de la escuela publica, importante referente de identidad nacional (en Uruguay) que fuera construida bajo los valores de la educacion, la cultura y la homogeneidad de su poblacion. En este contexto la Universidad no podia quedar ajena y desarrolla los Proyectos Flor de Ceibo (2008-2017) y Flor de Ceibo Conecta2 (2017-actualidad), acompanando critica y reflexivamente el Plan Ceibal, a traves de la integralidad, donde se conjuga ensenanza, investigacion y extension, con una metodologia de abordaje por problemas, buscando facilitar la apropiacion tecnologica, el desarrollo de competencias y la democratizacion del conocimiento, en un escenario de 2da Reforma Universitaria.