{"title":"Análisis biojurídico de la normatividad sobre gestión del riesgo de desastres en el Perú, a la luz de Laudato Si’","authors":"Katherinne Jhoana Gonzales-Montenegro","doi":"10.35383/apuntes.v6i1.911","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es importante contextualizar la situación jurídica de Perú en relación a la gestión de riesgos de desastres, la que involucra diversas profesiones e inmiscuye a entidades públicas y privadas. Frente a la deficiente y paupérrima capacidad para gestionar los procesos de rehabilitación y reconstrucción ante desastres y emergencias en Perú se analizó, desde un enfoque biojurídico, la normatividad nacional e internacional respecto al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; a su vez bajo los lineamientos de la ecología integral y la bioética personalista se brinda el aporte de lo que propone Laudato Si’, ante los retos actuales en defensa de afectados, damnificados y de toda la población peruana. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo crítico social y siguió la temática de investigación de Biojurídica, Biopolítica y Derechos Humanos. Como resultado de este artículo, se obtuvo normativa nacional e internacional clasificada en el rubro de la gestión del riesgo de desastres y se concluye con que la implementación de esta política, debe desarrollarse bajo los lineamientos de la Biojurídica y la Bioética Personalista, a fin de respetar jurídicamente los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el Estado Peruano, los cuales forman parte del bloque de convencionalidad y del cual se generan obligaciones en dicha materia.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes de Bioética","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35383/apuntes.v6i1.911","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Es importante contextualizar la situación jurídica de Perú en relación a la gestión de riesgos de desastres, la que involucra diversas profesiones e inmiscuye a entidades públicas y privadas. Frente a la deficiente y paupérrima capacidad para gestionar los procesos de rehabilitación y reconstrucción ante desastres y emergencias en Perú se analizó, desde un enfoque biojurídico, la normatividad nacional e internacional respecto al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; a su vez bajo los lineamientos de la ecología integral y la bioética personalista se brinda el aporte de lo que propone Laudato Si’, ante los retos actuales en defensa de afectados, damnificados y de toda la población peruana. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo crítico social y siguió la temática de investigación de Biojurídica, Biopolítica y Derechos Humanos. Como resultado de este artículo, se obtuvo normativa nacional e internacional clasificada en el rubro de la gestión del riesgo de desastres y se concluye con que la implementación de esta política, debe desarrollarse bajo los lineamientos de la Biojurídica y la Bioética Personalista, a fin de respetar jurídicamente los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el Estado Peruano, los cuales forman parte del bloque de convencionalidad y del cual se generan obligaciones en dicha materia.