{"title":"Aceptabilidad entre profesionales y mujeres usuarias de la recomendación de activos en salud desde Atención Primaria","authors":"Irene Turiel García, Carlos Roldán Gómez","doi":"10.55783/comunidad.230205","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo de este trabajo ha sido conocer las experiencias en torno a la recomendación de activos en salud en Atención Primaria (AP) entre profesionales de la salud y usuarias del Área Sanitaria V de Asturias.\n\nMétodos: Se realizó un análisis de contenidos de 20 entrevistas semiestructuradas a usuarias y 6 a profesionales (1 de enfermería y 5 de medicina) en sus respectivos centros de salud entre junio y octubre de 2019. La verificación de los resultados mediante una comprobación reflexiva de los discursos de profesionales y mujeres usuarias identificando barreras, facilitadores y aceptabilidad. Y un análisis de calidad mediante triangulación de resultados.\n\nResultados: La estructura organizativa de los centros de salud, la precariedad laboral y la falta de formación son barreras comunes identificadas por profesionales.\n\nLas usuarias consideran la falta de tiempo debido a la carga de cuidados más la jornada laboral, los sentimientos de culpa que genera el temor a no poder participar o abandonar precozmente y las limitaciones físicas (dolor) como los factores limitantes principales para participar en los recursos locales.\n\nEntre profesionales, se considera la longitudinalidad y tener en cuenta los determinantes sociales elementos que facilitan la intervención. Las usuarias identifican la existencia de contactos cercanos involucrados en los recursos y la cercanía física como elementos que facilitan su participación.\n\nLa aceptabilidad en ambos grupos es baja. Existe una discordancia entre el discurso teórico, que reconoce los beneficios de la intervención y el escepticismo al trasladarlo a la práctica.\n\nConclusiones: La aceptabilidad de la intervención entre profesionales y usuarias es baja. Fomentar la centralidad de las actividades comunitarias en la actividad de los centros de salud, mejorar las condiciones laborales de los equipos y trabajar con los elementos identificados por las usuarias como facilitadores podrían ser claves para el éxito de la intervención.\n\nPalabras clave: participación de la comunidad, servicios de salud comunitaria, Atención Primaria de la Salud, investigación cualitativa, salud de la mujer.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"513 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Comunidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55783/comunidad.230205","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: El objetivo de este trabajo ha sido conocer las experiencias en torno a la recomendación de activos en salud en Atención Primaria (AP) entre profesionales de la salud y usuarias del Área Sanitaria V de Asturias.
Métodos: Se realizó un análisis de contenidos de 20 entrevistas semiestructuradas a usuarias y 6 a profesionales (1 de enfermería y 5 de medicina) en sus respectivos centros de salud entre junio y octubre de 2019. La verificación de los resultados mediante una comprobación reflexiva de los discursos de profesionales y mujeres usuarias identificando barreras, facilitadores y aceptabilidad. Y un análisis de calidad mediante triangulación de resultados.
Resultados: La estructura organizativa de los centros de salud, la precariedad laboral y la falta de formación son barreras comunes identificadas por profesionales.
Las usuarias consideran la falta de tiempo debido a la carga de cuidados más la jornada laboral, los sentimientos de culpa que genera el temor a no poder participar o abandonar precozmente y las limitaciones físicas (dolor) como los factores limitantes principales para participar en los recursos locales.
Entre profesionales, se considera la longitudinalidad y tener en cuenta los determinantes sociales elementos que facilitan la intervención. Las usuarias identifican la existencia de contactos cercanos involucrados en los recursos y la cercanía física como elementos que facilitan su participación.
La aceptabilidad en ambos grupos es baja. Existe una discordancia entre el discurso teórico, que reconoce los beneficios de la intervención y el escepticismo al trasladarlo a la práctica.
Conclusiones: La aceptabilidad de la intervención entre profesionales y usuarias es baja. Fomentar la centralidad de las actividades comunitarias en la actividad de los centros de salud, mejorar las condiciones laborales de los equipos y trabajar con los elementos identificados por las usuarias como facilitadores podrían ser claves para el éxito de la intervención.
Palabras clave: participación de la comunidad, servicios de salud comunitaria, Atención Primaria de la Salud, investigación cualitativa, salud de la mujer.