Ana Larrea Ayala, Joely Avellaneda Galarza, Antonella Chamorro Loyo, Milena Guerrero Pasquel, Emily Mestanza Yépez, Andy Steve Cadena
{"title":"Incidencia de los medios de comunicación, redes sociales y fake news durante las manifestaciones sociales de octubre 2019 en Ecuador","authors":"Ana Larrea Ayala, Joely Avellaneda Galarza, Antonella Chamorro Loyo, Milena Guerrero Pasquel, Emily Mestanza Yépez, Andy Steve Cadena","doi":"10.53358/ecosacademia.v8i16.791","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las manifestaciones sociales de octubre 2019 en Ecuador provocaron un escenario de conmoción social, violencia, protestas, enfrentamientos entre manifestantes, transportistas y el movimiento indígena en contra de la decisión del gobierno por la eliminación de los subsidios a la gasolina. En el presente artículo se recopiló información, datos, noticias y entrevistas emitidas por parte de los medios de comunicación Teleamazonas, un medio tradicional privado y Wambra, un medio digital comunitario. Esta investigación tiene como objetivo analizar la incidencia que mantuvieron los medios de comunicación tradicionales y comunitarios durante los 11 días de protesta. A través de las técnicas de análisis de contenido de noticias, además de entrevistas a especialistas en periodismo y comunicación digital, se pudo determinar que las hipótesis planteadas se cumplieron pues se enfocaban en resaltar la difusión de noticias sesgadas y poco objetivas de ambos medios ya que, en baja o en gran medida asumieron una posición parcializada respecto al acontecimiento. Además del análisis cuantitativo y cualitativo sobre el tipo de fuentes utilizadas, alcance, nivel de objetividad y persuasión, se hizo una breve indagación acerca de la influencia de las redes sociales y difusión de fake news en el pensamiento colectivo de la sociedad.","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ECOS DE LA ACADEMIA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v8i16.791","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las manifestaciones sociales de octubre 2019 en Ecuador provocaron un escenario de conmoción social, violencia, protestas, enfrentamientos entre manifestantes, transportistas y el movimiento indígena en contra de la decisión del gobierno por la eliminación de los subsidios a la gasolina. En el presente artículo se recopiló información, datos, noticias y entrevistas emitidas por parte de los medios de comunicación Teleamazonas, un medio tradicional privado y Wambra, un medio digital comunitario. Esta investigación tiene como objetivo analizar la incidencia que mantuvieron los medios de comunicación tradicionales y comunitarios durante los 11 días de protesta. A través de las técnicas de análisis de contenido de noticias, además de entrevistas a especialistas en periodismo y comunicación digital, se pudo determinar que las hipótesis planteadas se cumplieron pues se enfocaban en resaltar la difusión de noticias sesgadas y poco objetivas de ambos medios ya que, en baja o en gran medida asumieron una posición parcializada respecto al acontecimiento. Además del análisis cuantitativo y cualitativo sobre el tipo de fuentes utilizadas, alcance, nivel de objetividad y persuasión, se hizo una breve indagación acerca de la influencia de las redes sociales y difusión de fake news en el pensamiento colectivo de la sociedad.