{"title":"Enseñanza de la Bioética en la Educación Universitaria","authors":"León Llacsa Soto","doi":"10.35383/APUNTES.V2I1.242","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se revisa el tema, considerado al inicio como ética, y su realidad académica en la Universidad Se fundamenta la necesidad de la enseñanza de la bioética, su desarrollo, en todas las profesiones y no sólo en salud. Que su objetivo, es generar conocimientos, aprendizajes, reflexiones, actitudes y comportamiento ético sociales. En su metodología resalta el aprendizaje basado en problemas, por favorecer el razonamiento ético, cambio de actitudes y trabajo en equipo; los Seminarios y los estudios de caso como más usados. Se concluye que en la universidad es imprescindible la formación en bioética para mejorar la calidad educativa, promover comportamientos éticos con sentido, personal, profesional y social; que el aprendizaje basado en problemas, seminarios, estudio de casos, entre otros, permiten aprendizajes que respetan, valores, derechos, democracia y ambiente. Así mismo que la responsabilidad social de la calidad educativa es función de la gestión institucional y de sus actores.","PeriodicalId":231359,"journal":{"name":"Apuntes de Bioética","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes de Bioética","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35383/APUNTES.V2I1.242","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se revisa el tema, considerado al inicio como ética, y su realidad académica en la Universidad Se fundamenta la necesidad de la enseñanza de la bioética, su desarrollo, en todas las profesiones y no sólo en salud. Que su objetivo, es generar conocimientos, aprendizajes, reflexiones, actitudes y comportamiento ético sociales. En su metodología resalta el aprendizaje basado en problemas, por favorecer el razonamiento ético, cambio de actitudes y trabajo en equipo; los Seminarios y los estudios de caso como más usados. Se concluye que en la universidad es imprescindible la formación en bioética para mejorar la calidad educativa, promover comportamientos éticos con sentido, personal, profesional y social; que el aprendizaje basado en problemas, seminarios, estudio de casos, entre otros, permiten aprendizajes que respetan, valores, derechos, democracia y ambiente. Así mismo que la responsabilidad social de la calidad educativa es función de la gestión institucional y de sus actores.