Alexandra Elbers, Guiliana Mas, Héctor Shibao, S. Armijo, René Cantariño
{"title":"Uso de un simulador obstétrico adaptado para el entrenamiento y evaluación de la paracentesis en estudiantes de medicina","authors":"Alexandra Elbers, Guiliana Mas, Héctor Shibao, S. Armijo, René Cantariño","doi":"10.35366/rsc191c","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La paracentesis es un procedimiento que realizan médicos generales e implica riesgos. En Perú, los estudiantes aprenden este procedimiento en pacientes debido al costo de los simuladores. La simulación híbrida permite evaluar habilidades técnicas y no técnicas. Objetivo: Evaluar la competencia “paracentesis” en un examen clínico objetivo y estructurado (OSCE) en estudiantes de medicina empleando un simulador reutilizado en un escenario de simulación híbrida. material y métodos: Se trató de un estudio descriptivo, de corte transversal. Se diseñó un simulador de paracentesis reutilizando un simulador de parto y un escenario de simulación híbrida. Se aplicó el escenario en una cohorte de estudiantes de medicina de sexto año de carrera, al interior de un OSCE. Resultados: Se evaluaron 129 estudiantes. Las habilidades no técnicas fueron las que tuvieron mejor nivel de logro. Las habilidades técnicas de asepsia y antisepsia mostraron el logro menor. El costo total del simulador fue de 87 dólares y funcionó todo el OSCE. Conclusiones: Al reutilizar un simulador obstétrico se logra obtener un simulador de paracentesis adecuado para una alta carga de uso. El costo del simulador es bajo, lo que hace viable su empleo. La simulación híbrida permite reconocer las habilidades técnicas y no técnicas vinculadas a un procedimiento. AbstrAct","PeriodicalId":179877,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Simulación Clínica","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana de Simulación Clínica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35366/rsc191c","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La paracentesis es un procedimiento que realizan médicos generales e implica riesgos. En Perú, los estudiantes aprenden este procedimiento en pacientes debido al costo de los simuladores. La simulación híbrida permite evaluar habilidades técnicas y no técnicas. Objetivo: Evaluar la competencia “paracentesis” en un examen clínico objetivo y estructurado (OSCE) en estudiantes de medicina empleando un simulador reutilizado en un escenario de simulación híbrida. material y métodos: Se trató de un estudio descriptivo, de corte transversal. Se diseñó un simulador de paracentesis reutilizando un simulador de parto y un escenario de simulación híbrida. Se aplicó el escenario en una cohorte de estudiantes de medicina de sexto año de carrera, al interior de un OSCE. Resultados: Se evaluaron 129 estudiantes. Las habilidades no técnicas fueron las que tuvieron mejor nivel de logro. Las habilidades técnicas de asepsia y antisepsia mostraron el logro menor. El costo total del simulador fue de 87 dólares y funcionó todo el OSCE. Conclusiones: Al reutilizar un simulador obstétrico se logra obtener un simulador de paracentesis adecuado para una alta carga de uso. El costo del simulador es bajo, lo que hace viable su empleo. La simulación híbrida permite reconocer las habilidades técnicas y no técnicas vinculadas a un procedimiento. AbstrAct