El léxico del mapuzugun a través de sus diccionarios: análisis contrastivo de los sustantivos registrados en el Calepino Chileno-Hispano, el Diccionario Araucano- Español y en los textos de Estudios Araucanos

Belén Villena Araya, Sabela Fernández-Silva, Rosa Catalán Liempi
{"title":"El léxico del mapuzugun a través de sus diccionarios: análisis contrastivo de los sustantivos registrados en el Calepino Chileno-Hispano, el Diccionario Araucano- Español y en los textos de Estudios Araucanos","authors":"Belén Villena Araya, Sabela Fernández-Silva, Rosa Catalán Liempi","doi":"10.7764/onomazein.58.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Dado el amplio uso de los diccionarios en la investigación en lexicología mapuche, el presente estudio se propone indagar en la representación del léxico del mapuzugun a través de los diccionarios mediante su comparación con el léxico en uso, empleado en textos escritos en una época similar a la de la elaboración de las obras lexicográficas. Para ello, se contrastan los campos semánticos y los procesos de formación de un grupo de sustantivos extraídos de los diccionarios de Febrés (1765) y Augusta (1916) con otro grupo de nombres extraídos de Estudios Araucanos (Lenz, 1895-1897), excluidos de los diccionarios mapuzugun-español publicados en Chile hasta 1916. Los datos muestran similitudes en cuanto a los principales procesos de formación vernácula, mientras que los préstamos están infrarrepresentados en los diccionarios. El campo semántico mejor representado en ambos corpus es el de las tradiciones, sociales y religiosas en los diccionarios y bélicas y ecuestres en Estudios Araucanos, lo cual coincide con el propósito de ambas obras. Por otro lado, el léxico sobre cuerpo humano y hierbas está profusamente descrito en el diccionario de Augusta, lo cual se explica por la formación en medicina del autor. Se concluye, en todo caso, que el léxico de los diccionarios mapuches analizados es representativo del léxico en uso, lo que convierte a estas obras en fuentes fiables para la investigación lexicológica","PeriodicalId":387207,"journal":{"name":"Onomázein Revista de lingüística filología y traducción","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Onomázein Revista de lingüística filología y traducción","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7764/onomazein.58.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Dado el amplio uso de los diccionarios en la investigación en lexicología mapuche, el presente estudio se propone indagar en la representación del léxico del mapuzugun a través de los diccionarios mediante su comparación con el léxico en uso, empleado en textos escritos en una época similar a la de la elaboración de las obras lexicográficas. Para ello, se contrastan los campos semánticos y los procesos de formación de un grupo de sustantivos extraídos de los diccionarios de Febrés (1765) y Augusta (1916) con otro grupo de nombres extraídos de Estudios Araucanos (Lenz, 1895-1897), excluidos de los diccionarios mapuzugun-español publicados en Chile hasta 1916. Los datos muestran similitudes en cuanto a los principales procesos de formación vernácula, mientras que los préstamos están infrarrepresentados en los diccionarios. El campo semántico mejor representado en ambos corpus es el de las tradiciones, sociales y religiosas en los diccionarios y bélicas y ecuestres en Estudios Araucanos, lo cual coincide con el propósito de ambas obras. Por otro lado, el léxico sobre cuerpo humano y hierbas está profusamente descrito en el diccionario de Augusta, lo cual se explica por la formación en medicina del autor. Se concluye, en todo caso, que el léxico de los diccionarios mapuches analizados es representativo del léxico en uso, lo que convierte a estas obras en fuentes fiables para la investigación lexicológica
马普祖根词典:对智利-西班牙语Calepino、阿劳卡诺-西班牙语词典和阿劳卡诺研究文本中记录的名词的对比分析
由于广泛使用字典在词汇学研究,本研究拟在马普切的代表词汇mapuzugun透过字典通过其与所使用的词汇,在文字著作员工在一个时间制定lexicográficas作品相似。为此,我们比较了从febres(1765)和Augusta(1916)词典中提取的一组名词的语义场和形成过程,以及从阿劳卡诺研究(Lenz, 1895-1897)中提取的另一组名词,这些名词直到1916年在智利出版的马普祖根-西班牙词典中被排除。数据显示,白话形成的主要过程有相似之处,而外来词在字典中没有得到充分的代表。这两个语料库中最能代表的语义场是字典中的社会和宗教传统,以及阿劳卡诺研究中的战争和马术,这与这两个作品的目的一致。另一方面,《奥古斯塔词典》中对人体和草药的词汇进行了大量的描述,这可以用作者的医学背景来解释。本文的目的是分析马普切语词典中使用的词汇,并将其与其他马普切语词典进行比较。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信