{"title":"Barloventear y singlar: la poética compleja de Cristina Peri Rossi","authors":"M. Graña","doi":"10.1515/9783110736274-010","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La autora uruguaya Cristina Peri Rossi, exiliada en España en 1972 donde todavía reside (tomó la nacionalidad española en 1975) en una compleja condición «transatlántica»,1 da una notable relevancia —desde un punto de vista teórico pero también en su poesía— al tema de la ars poetica —sintagma que aparece por primera vez en las Instituciones oratorias de Quintiliano y cuya praxis tiene su antecedente más conocido en la Epístola a los Pisones de Horacio: treinta hexámetros que aconsejan la armonía y la proporción textual, la verosimilitud y la dialéctica entre lo útil y lo deleitable—. A partir de entonces, mucha agua ha corrido bajo los puentes, y al llegar al siglo XIX el hecho de que Hegel decretase que dentro de la nueva sociedad burguesa el arte dejó de ser la más alta necesidad del espíritu2 dio un giro de tuerca a la mirada sobre las manifestaciones artísticas centradas en una visión analógica del mundo que crea la ilusión de reinstalar la unión perdida. Desde ese momento se acentúa una perspectiva que colinda o está en yuxtaposición con el discurso crítico y que, por esto mismo, se acerca más a","PeriodicalId":368140,"journal":{"name":"Poetas hispanoamericanas contemporáneas","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Poetas hispanoamericanas contemporáneas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1515/9783110736274-010","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La autora uruguaya Cristina Peri Rossi, exiliada en España en 1972 donde todavía reside (tomó la nacionalidad española en 1975) en una compleja condición «transatlántica»,1 da una notable relevancia —desde un punto de vista teórico pero también en su poesía— al tema de la ars poetica —sintagma que aparece por primera vez en las Instituciones oratorias de Quintiliano y cuya praxis tiene su antecedente más conocido en la Epístola a los Pisones de Horacio: treinta hexámetros que aconsejan la armonía y la proporción textual, la verosimilitud y la dialéctica entre lo útil y lo deleitable—. A partir de entonces, mucha agua ha corrido bajo los puentes, y al llegar al siglo XIX el hecho de que Hegel decretase que dentro de la nueva sociedad burguesa el arte dejó de ser la más alta necesidad del espíritu2 dio un giro de tuerca a la mirada sobre las manifestaciones artísticas centradas en una visión analógica del mundo que crea la ilusión de reinstalar la unión perdida. Desde ese momento se acentúa una perspectiva que colinda o está en yuxtaposición con el discurso crítico y que, por esto mismo, se acerca más a