Características y gestión de la información estratégica de los emprendedores creativos: casos de modelos de negocio de empresas culturales y creativas peruanas
Edgar Quispe Humpire, Miguel Domingo González Álvarez
{"title":"Características y gestión de la información estratégica de los emprendedores creativos: casos de modelos de negocio de empresas culturales y creativas peruanas","authors":"Edgar Quispe Humpire, Miguel Domingo González Álvarez","doi":"10.5195/biblios.2021.1078","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. La presente investigación tiene un propósito exploratorio y usa el enfoque cualitativo, para encontrar características y elementos de una gestión de la información estratégica en los emprendedores que han logrado crear empresas exitosas dentro de la industria cultural y creativa en el Perú.Método. El método utilizado tiene como soporte el estudio de caso múltiple con enfoque holístico, para lo cual se contó con información recolectada del banco de datos del programa “Emprende PUCP”, el mismo que contiene entrevistas a emprendedores exitosos en el sector cultural y creativo. También se hizo una revisión bibliográfica de las características de los emprendedores creativos, el cual fue la base para realizar un proceso de análisis considerando estas características, para luego seleccionar los casos más representativos que contienen características comunes y distintas en sus modelos de negocio, los mismos que les permitieron crear negocios exitosos en el Perú. Finalmente, para sistematizar el uso de la gestión de la información estratégica en los casos presentados, se hizo uso de la herramienta propuesta por Osterwalder y Pigneur que es el modelo canvas o lienzo para modelar dichos emprendimientos. Nuestro propósito es considerar las características encontradas de los emprendedores creativos como insumo importante de la etapa de selección dentro del diseño de una incubadora creativa, en una ciudad cultural como Cusco, con el objetivo de incrementar el porcentaje de éxito en el proceso de incubación.","PeriodicalId":202811,"journal":{"name":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biblios: Journal of Librarianship and Information Science","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5195/biblios.2021.1078","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo. La presente investigación tiene un propósito exploratorio y usa el enfoque cualitativo, para encontrar características y elementos de una gestión de la información estratégica en los emprendedores que han logrado crear empresas exitosas dentro de la industria cultural y creativa en el Perú.Método. El método utilizado tiene como soporte el estudio de caso múltiple con enfoque holístico, para lo cual se contó con información recolectada del banco de datos del programa “Emprende PUCP”, el mismo que contiene entrevistas a emprendedores exitosos en el sector cultural y creativo. También se hizo una revisión bibliográfica de las características de los emprendedores creativos, el cual fue la base para realizar un proceso de análisis considerando estas características, para luego seleccionar los casos más representativos que contienen características comunes y distintas en sus modelos de negocio, los mismos que les permitieron crear negocios exitosos en el Perú. Finalmente, para sistematizar el uso de la gestión de la información estratégica en los casos presentados, se hizo uso de la herramienta propuesta por Osterwalder y Pigneur que es el modelo canvas o lienzo para modelar dichos emprendimientos. Nuestro propósito es considerar las características encontradas de los emprendedores creativos como insumo importante de la etapa de selección dentro del diseño de una incubadora creativa, en una ciudad cultural como Cusco, con el objetivo de incrementar el porcentaje de éxito en el proceso de incubación.