Angélica Beatriz Contreras Cueva, Pamela Macías Álvarez, Olga González-Morales
{"title":"Las políticas de emprendimiento en México","authors":"Angélica Beatriz Contreras Cueva, Pamela Macías Álvarez, Olga González-Morales","doi":"10.7203/irep.3.1.21248","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo analizar la tendencia de las condiciones del entorno nacional en México que inciden en la actividad emprendedora, para identificar si existen condiciones propicias para fortalecer el emprendimiento y contribuir al desarrollo económico del país. La investigación toma como base la opinión de expertos que genera el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (2016-2017) sobre la situación que enfrentan los emprendedores, como referencia para influir sobre las políticas públicas para el emprendimiento. La metodología utiliza el análisis de correspondencias, que permite analizar datos categóricos y detectar estructuras subyacentes en un conjunto de datos, con ello describir aspectos sobre la opinión de los expertos. Con los promedios, se analiza el nivel de valoraciones de las condiciones que determinan el emprendimiento y se comparan resultados de México con el estado de Jalisco. Entre los resultados destaca la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas relacionadas con tasas de impuestos, regulaciones y programas que fomenten el espíritu emprendedor para fortalecer los negocios y su consolidación. Dentro del sistema educativo superior se fomenta la creatividad y la innovación, no así en los niveles de primaria y secundaria, por lo que requiere su fortalecimiento para impulsar una cultura emprendedora promotora del empleo y del crecimiento económico.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/irep.3.1.21248","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El presente estudio tiene como objetivo analizar la tendencia de las condiciones del entorno nacional en México que inciden en la actividad emprendedora, para identificar si existen condiciones propicias para fortalecer el emprendimiento y contribuir al desarrollo económico del país. La investigación toma como base la opinión de expertos que genera el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (2016-2017) sobre la situación que enfrentan los emprendedores, como referencia para influir sobre las políticas públicas para el emprendimiento. La metodología utiliza el análisis de correspondencias, que permite analizar datos categóricos y detectar estructuras subyacentes en un conjunto de datos, con ello describir aspectos sobre la opinión de los expertos. Con los promedios, se analiza el nivel de valoraciones de las condiciones que determinan el emprendimiento y se comparan resultados de México con el estado de Jalisco. Entre los resultados destaca la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas relacionadas con tasas de impuestos, regulaciones y programas que fomenten el espíritu emprendedor para fortalecer los negocios y su consolidación. Dentro del sistema educativo superior se fomenta la creatividad y la innovación, no así en los niveles de primaria y secundaria, por lo que requiere su fortalecimiento para impulsar una cultura emprendedora promotora del empleo y del crecimiento económico.