La producción de vida en América Latina y el Caribe y su relación con el diseño y otros campos afines: Sobre el desprendimiento, la desobediencia y la descolonización
Pamela Cordeiro Marques Correa, André Luiz Carvalho Cardoso
{"title":"La producción de vida en América Latina y el Caribe y su relación con el diseño y otros campos afines: Sobre el desprendimiento, la desobediencia y la descolonización","authors":"Pamela Cordeiro Marques Correa, André Luiz Carvalho Cardoso","doi":"10.7764/disena.21.article.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Al trazar una breve genealogía del pensamiento social latinoamericano, se advierte que en su esencia subyace la búsqueda por desprenderse de la modernidad occidental que impuso el proyecto colonial. Así, este artículo se propone, a través de la doble crítica de Laó-Montes y Vásquez, iniciar una crítica inmanente de la producción de vida en América Latina y el Caribe, así como de su relación con el Diseño y sus áreas afines, para lo cual se articulan ideas de los antropólogos Arturo Escobar y Tim Ingold. También se pretende desarrollar una crítica trascendente, una interpretación subalterna de esta producción a partir de la materialidad que se encuentra en el espacio urbano de la periferia capitalista; específicamente, en el diseño espontáneo periférico, o re-existencia del diseño: la gambiarra brasileña y la desobediencia tecnológica cubana, entre otras, las que son consideradas como dispositivos para una “pedagogía encantada”. Como resultado, se señala que tanto el conocimiento de la realidad como el reconocimiento de la humanidad y la lucha por la emancipación, todos ellos presentes en la producción de vida a través de la historia subalterna, constituyen, en conjunto, un camino para la descolonización.","PeriodicalId":270818,"journal":{"name":"Revista Diseña","volume":"2016 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Diseña","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7764/disena.21.article.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Al trazar una breve genealogía del pensamiento social latinoamericano, se advierte que en su esencia subyace la búsqueda por desprenderse de la modernidad occidental que impuso el proyecto colonial. Así, este artículo se propone, a través de la doble crítica de Laó-Montes y Vásquez, iniciar una crítica inmanente de la producción de vida en América Latina y el Caribe, así como de su relación con el Diseño y sus áreas afines, para lo cual se articulan ideas de los antropólogos Arturo Escobar y Tim Ingold. También se pretende desarrollar una crítica trascendente, una interpretación subalterna de esta producción a partir de la materialidad que se encuentra en el espacio urbano de la periferia capitalista; específicamente, en el diseño espontáneo periférico, o re-existencia del diseño: la gambiarra brasileña y la desobediencia tecnológica cubana, entre otras, las que son consideradas como dispositivos para una “pedagogía encantada”. Como resultado, se señala que tanto el conocimiento de la realidad como el reconocimiento de la humanidad y la lucha por la emancipación, todos ellos presentes en la producción de vida a través de la historia subalterna, constituyen, en conjunto, un camino para la descolonización.