Diseño Sensorial aplicado a la enseñanza-aprendizaje en Dibujo Artístico

Lara D. Balaminutti, Rachel Zuanon
{"title":"Diseño Sensorial aplicado a la enseñanza-aprendizaje en Dibujo Artístico","authors":"Lara D. Balaminutti, Rachel Zuanon","doi":"10.24135/link2021.v2i1.133.g255","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación se centra en el enfoque del Diseño Sensorial aplicado a la enseñanza-aprendizaje del dibujo artístico. El Diseño Sensorial está subvencionado por el método VER MÁS ALLÁ [1-4], el cual se basa en estudios de neurociencia cognitivo-conductual y neuroeducación para desarrollar y aplicar recursos didáctico-pedagógicos y didáctico-andragógicos dirigidos a la enseñanza y el aprendizaje del Diseño por parte de estudiantes con y sin discapacidad visual. En el enfoque del Diseño Sensorial, la práctica del dibujo se entiende como un elemento intrínseco a los mecanismos mentales del ser humano y que actúa en su evolución sensoriomotora, cognitiva y conductual. Esto se debe a que, a través de las líneas, texturas, colores y demás elementos compositivos presentes en la práctica del dibujo, es posible elaborar o expresar afectos y materializar emociones, sensaciones y pensamientos, que se experimentan en la mente y se sienten en el cuerpo en su conjunto. Desde este entendimiento, el acercamiento entre los campos del dibujo artístico y la neurociencia cognitivo-conductual es evidente. En el contexto de la educación superior, específicamente en Artes Visuales, la cooperación entre los campos del dibujo, la neurociencia y la neuroeducación se muestra capaz de dotar a los educadores de prácticas pedagógicas que contribuyan a la formación de artistas contemporáneos, especialmente en lo que respecta al logro de una expresión de proyecto poético-artístico y autoral. Las actividades realizadas desde el enfoque práctico del Diseño Sensorial buscan cuestionar el protagonismo de la visión, sensibilizando y potenciando los demás sentidos. En este proceso, el oído, el gusto, el olfato y el tacto también cobran protagonismo en la formación de imágenes mentales, a diferencia de otros métodos de enseñanza-aprendizaje en los que este protagonismo se centra únicamente en la visión. El enfoque del Diseño Sensorial se desarrolla en el contexto de la educación superior en Artes Visuales y se aplica a las disciplinas de Dibujo Artístico I y II, que forman parte del plan de estudios de la carrera de Artes Visuales de la Universidad de Campinas (Unicamp) desde 2019. A través de la estimulación somatosensorial y sensoriomotora de los estudiantes, las clases abordan varios ejes temáticos fundamentales para el campo de la práctica del dibujo artístico, que están en la base de la mayoría de los programas de enseñanza del dibujo artístico en Brasil. Por ejemplo: línea, contorno y relleno, figura y fondo, movimiento y ritmo. A partir de esta estimulación global de los sentidos, se anima a los estudiantes a ampliar sus límites perceptivos y sus procesos creativos, al mismo tiempo que amplían sus repertorios sensoriales. Además, el enfoque del Diseño Sensorial corrobora la ruptura de patrones compositivos visuales preestablecidos y, en consecuencia, el alcance de una expresividad poético-artística autoral. Es importante resaltar que en el período previo a la pandemia del COVID-19 todas las actividades realizadas con los estudiantes se llevaron a cabo en el contexto de la educación presencial. Con la pandemia ya desatada, dichas actividades fueron adaptadas para la educación a distancia, con el fin de preservar sus características originales, especialmente en lo que respecta a asegurar la aplicación de la estimulación somatosensorial y sensoriomotora en los estudiantes. La experiencia adquirida durante este proceso de adaptación metodológica (del aprendizaje presencial al aprendizaje en línea) ha indicado contribuciones relevantes para el incremento del enfoque del Diseño Sensorial en el contexto pospandémico, incluyendo la posibilidad de su aplicación también a través de un modelo híbrido ( y a distancia).","PeriodicalId":340269,"journal":{"name":"LINK 2021 Conference Proceedings","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LINK 2021 Conference Proceedings","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24135/link2021.v2i1.133.g255","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La presente investigación se centra en el enfoque del Diseño Sensorial aplicado a la enseñanza-aprendizaje del dibujo artístico. El Diseño Sensorial está subvencionado por el método VER MÁS ALLÁ [1-4], el cual se basa en estudios de neurociencia cognitivo-conductual y neuroeducación para desarrollar y aplicar recursos didáctico-pedagógicos y didáctico-andragógicos dirigidos a la enseñanza y el aprendizaje del Diseño por parte de estudiantes con y sin discapacidad visual. En el enfoque del Diseño Sensorial, la práctica del dibujo se entiende como un elemento intrínseco a los mecanismos mentales del ser humano y que actúa en su evolución sensoriomotora, cognitiva y conductual. Esto se debe a que, a través de las líneas, texturas, colores y demás elementos compositivos presentes en la práctica del dibujo, es posible elaborar o expresar afectos y materializar emociones, sensaciones y pensamientos, que se experimentan en la mente y se sienten en el cuerpo en su conjunto. Desde este entendimiento, el acercamiento entre los campos del dibujo artístico y la neurociencia cognitivo-conductual es evidente. En el contexto de la educación superior, específicamente en Artes Visuales, la cooperación entre los campos del dibujo, la neurociencia y la neuroeducación se muestra capaz de dotar a los educadores de prácticas pedagógicas que contribuyan a la formación de artistas contemporáneos, especialmente en lo que respecta al logro de una expresión de proyecto poético-artístico y autoral. Las actividades realizadas desde el enfoque práctico del Diseño Sensorial buscan cuestionar el protagonismo de la visión, sensibilizando y potenciando los demás sentidos. En este proceso, el oído, el gusto, el olfato y el tacto también cobran protagonismo en la formación de imágenes mentales, a diferencia de otros métodos de enseñanza-aprendizaje en los que este protagonismo se centra únicamente en la visión. El enfoque del Diseño Sensorial se desarrolla en el contexto de la educación superior en Artes Visuales y se aplica a las disciplinas de Dibujo Artístico I y II, que forman parte del plan de estudios de la carrera de Artes Visuales de la Universidad de Campinas (Unicamp) desde 2019. A través de la estimulación somatosensorial y sensoriomotora de los estudiantes, las clases abordan varios ejes temáticos fundamentales para el campo de la práctica del dibujo artístico, que están en la base de la mayoría de los programas de enseñanza del dibujo artístico en Brasil. Por ejemplo: línea, contorno y relleno, figura y fondo, movimiento y ritmo. A partir de esta estimulación global de los sentidos, se anima a los estudiantes a ampliar sus límites perceptivos y sus procesos creativos, al mismo tiempo que amplían sus repertorios sensoriales. Además, el enfoque del Diseño Sensorial corrobora la ruptura de patrones compositivos visuales preestablecidos y, en consecuencia, el alcance de una expresividad poético-artística autoral. Es importante resaltar que en el período previo a la pandemia del COVID-19 todas las actividades realizadas con los estudiantes se llevaron a cabo en el contexto de la educación presencial. Con la pandemia ya desatada, dichas actividades fueron adaptadas para la educación a distancia, con el fin de preservar sus características originales, especialmente en lo que respecta a asegurar la aplicación de la estimulación somatosensorial y sensoriomotora en los estudiantes. La experiencia adquirida durante este proceso de adaptación metodológica (del aprendizaje presencial al aprendizaje en línea) ha indicado contribuciones relevantes para el incremento del enfoque del Diseño Sensorial en el contexto pospandémico, incluyendo la posibilidad de su aplicación también a través de un modelo híbrido ( y a distancia).
感官设计在艺术绘画教学中的应用
本研究的重点是感官设计方法在艺术绘画教学中的应用。感官设计的资助下看到超越[4:1],该方法基于神经科学研究cognitivo-conductual和neuroeducación制定和实施资源didáctico-pedagógicos didáctico-andragógicos旨在设计教学与学生和没有视力。在感觉设计方法中,绘画实践被理解为人类心理机制的内在元素,并在其感觉运动、认知和行为进化中发挥作用。这是因为,通过绘画实践中呈现的线条、纹理、颜色和其他构成元素,有可能阐述或表达情感,并将情感、感觉和思想物化,这些情感、感觉和思想在头脑中体验,在身体中感受。通过这种理解,艺术绘画领域和认知行为神经科学之间的联系是显而易见的。在高等教育方面,特别是视觉艺术绘画字段之间的合作,显示了神经科学和neuroeducación能够给教育者提供有助于当代艺术家培训的教学实践,尤其是关于实现一个项目poético-artístico和autoral表情。从感官设计的实际方法进行的活动寻求质疑视觉的主角,敏感和增强其他感官。在这个过程中,听觉、味觉、嗅觉和触觉也在心理意象的形成中发挥作用,不像其他教学方法只关注视觉。感官设计方法是在视觉艺术高等教育的背景下开发的,并应用于艺术绘画I和II学科,自2019年以来,这是坎皮纳斯大学(Unicamp)视觉艺术课程的一部分。通过对学生的身体感觉和感觉运动刺激,课程解决了艺术绘画实践领域的几个基本主题轴,这是巴西大多数艺术绘画教学项目的基础。例如:线条、轮廓和填充、图形和背景、运动和节奏。通过这种感官的全球刺激,鼓励学生扩展他们的感知限制和创造过程,同时扩展他们的感官库。此外,感官设计的方法证实了预先设定的视觉构成模式的打破,从而达到了作者的诗意艺术表现力。需要强调的是,在COVID-19大流行之前,所有与学生开展的活动都是在课堂教育的背景下进行的。与大流行的这些活动了适合远程教育,以保护原有的特点,尤其是关于确保执行somatosensorial和sensoriomotora唤起学生。在这一方法适应过程中获得的经验(从面对面学习到在线学习)表明,在大流行后的背景下增加感官设计方法的相关贡献,包括通过混合(和远程)模型应用它的可能性。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信