{"title":"Sobre la fascinación y el miedo a la aniquilación","authors":"Michel Thys","doi":"10.1080/2057410X.2017.1575618","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se describe fenomenológicamente la fascinación como un estado en el cual un objeto imponente captura al sujeto de manera radical. Lo que queda del sujeto empobrecido y paralizado se aferra al objeto fascinante exclusivo. La fascinación es el ojo del huracán de una ambivalencia extrema hacia un objeto exclusivo: al ser el único objeto que queda se lo necesita para vivir en un mundo de objetos, pero a la vez es una amenaza mortal al absorber totalmente al sujeto. Así al sujeto se lo succiona hacia el interior por un objeto aún atemorizante. Desde un punto de vista metapsicológico, se entiende la fascinación como el resultado congelado de una identificación proyectiva excesiva y un fuerte estado de confusión conectado con ésta: el sujeto se vacía en tal medida en el objeto, que éste llega a representarlo. El objeto fascinante encarna de manera condensada — como una forma especial de objeto bizarro — el material escindido amenazante. De manera que la fascinación está vinculada con la teoría kleiniana de la angustia. Mediante dos viñetas clínicas se ilustra cómo los estados de fascinación pueden entenderse como una defensa última contra la emergencia de material amenazante inconsciente. Se desarrolla la hipótesis de que la fascinación apunta a la revelación de una verdad psíquica fundamental que de inmediato refrena el sujeto, porque su reintegración es sentida como aniquiladora. En las viñetas, toma la forma de “transformación en alucinosis”. La fascinación es a la vez “el momento de la verdad” y posiblemente una seria obstrucción al proceso analítico. Esta verdad inconsciente parece estar relacionada con una “violencia superyoica” primitiva. El desafío consiste en descongelar el objeto fascinante mediante su vinculación con otro material.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1575618","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este trabajo se describe fenomenológicamente la fascinación como un estado en el cual un objeto imponente captura al sujeto de manera radical. Lo que queda del sujeto empobrecido y paralizado se aferra al objeto fascinante exclusivo. La fascinación es el ojo del huracán de una ambivalencia extrema hacia un objeto exclusivo: al ser el único objeto que queda se lo necesita para vivir en un mundo de objetos, pero a la vez es una amenaza mortal al absorber totalmente al sujeto. Así al sujeto se lo succiona hacia el interior por un objeto aún atemorizante. Desde un punto de vista metapsicológico, se entiende la fascinación como el resultado congelado de una identificación proyectiva excesiva y un fuerte estado de confusión conectado con ésta: el sujeto se vacía en tal medida en el objeto, que éste llega a representarlo. El objeto fascinante encarna de manera condensada — como una forma especial de objeto bizarro — el material escindido amenazante. De manera que la fascinación está vinculada con la teoría kleiniana de la angustia. Mediante dos viñetas clínicas se ilustra cómo los estados de fascinación pueden entenderse como una defensa última contra la emergencia de material amenazante inconsciente. Se desarrolla la hipótesis de que la fascinación apunta a la revelación de una verdad psíquica fundamental que de inmediato refrena el sujeto, porque su reintegración es sentida como aniquiladora. En las viñetas, toma la forma de “transformación en alucinosis”. La fascinación es a la vez “el momento de la verdad” y posiblemente una seria obstrucción al proceso analítico. Esta verdad inconsciente parece estar relacionada con una “violencia superyoica” primitiva. El desafío consiste en descongelar el objeto fascinante mediante su vinculación con otro material.