Las paradojas del trabajo actoral en teatro independiente. Un estudio comparativo de las representaciones sociales sobre teatro independiente de actores y actrices de La Plata entre los orígenes y la actualidad
{"title":"Las paradojas del trabajo actoral en teatro independiente. Un estudio comparativo de las representaciones sociales sobre teatro independiente de actores y actrices de La Plata entre los orígenes y la actualidad","authors":"Juliana Diaz","doi":"10.7770/cuhso.v31i1.2279","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es indagar las rupturas y continuidades de ladefinición de teatro independiente en sus orígenes (primeras décadas del siglo pasado) en Buenos Aires y particularmente en la ciudad de La Plata, respecto a las representaciones más recientes que formula el colectivo de actores y actrices de teatro independiente en la ciudad. En este artículo, comprendemos a las representaciones sociales como modos de significar las interpretaciones que los sujetos hacen de su entorno y a partir de las cuales logran comunicarse (Castorina et al., 2010). Este concepto se explica en vinculación con la estructura social y los habitus del campo incorporados (Bourdieu, 2007) y se caracterizan por ser sistemas indeterminados y abiertos (Longo, 2004). En relación con el mundo del trabajo, las representaciones sociales son “objeto de luchas tanto colectivas entre grupos sociales, como individuales entre atribuciones y apropiaciones de clasificaciones por parte del sujeto” (Longo, 2004, p. 5).Para ello, hemos llevado a cabo un análisis documental de distintos/as autores/as que han abordado los orígenes del teatro independiente en Buenos Aires como en La Plata. Además, realizamos veinte entrevistas en profundidad a actores y actrices residentes en la ciudad de La Plata, observaciones participantes en charlas, asambleas y reuniones que agrupan a distintos actores y actrices de teatro independiente y el proceso de ensayos y funciones de dos elencos del circuito independiente en La Plata. También, realizamos un total de ochenta y nueve encuestas de manera virtual dirigida a actores y actrices de la misma ciudad. Para su análisis, hemos puesto en diálogo los datos construidos desde una perspectiva cualitativa a partir de técnicas e instrumentos propios de la metodología cualitativa como cuantitativa. Para el procesamiento de datos, sehan utilizado los softwares Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y Atlas/ti.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CUHSO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2279","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo del artículo es indagar las rupturas y continuidades de ladefinición de teatro independiente en sus orígenes (primeras décadas del siglo pasado) en Buenos Aires y particularmente en la ciudad de La Plata, respecto a las representaciones más recientes que formula el colectivo de actores y actrices de teatro independiente en la ciudad. En este artículo, comprendemos a las representaciones sociales como modos de significar las interpretaciones que los sujetos hacen de su entorno y a partir de las cuales logran comunicarse (Castorina et al., 2010). Este concepto se explica en vinculación con la estructura social y los habitus del campo incorporados (Bourdieu, 2007) y se caracterizan por ser sistemas indeterminados y abiertos (Longo, 2004). En relación con el mundo del trabajo, las representaciones sociales son “objeto de luchas tanto colectivas entre grupos sociales, como individuales entre atribuciones y apropiaciones de clasificaciones por parte del sujeto” (Longo, 2004, p. 5).Para ello, hemos llevado a cabo un análisis documental de distintos/as autores/as que han abordado los orígenes del teatro independiente en Buenos Aires como en La Plata. Además, realizamos veinte entrevistas en profundidad a actores y actrices residentes en la ciudad de La Plata, observaciones participantes en charlas, asambleas y reuniones que agrupan a distintos actores y actrices de teatro independiente y el proceso de ensayos y funciones de dos elencos del circuito independiente en La Plata. También, realizamos un total de ochenta y nueve encuestas de manera virtual dirigida a actores y actrices de la misma ciudad. Para su análisis, hemos puesto en diálogo los datos construidos desde una perspectiva cualitativa a partir de técnicas e instrumentos propios de la metodología cualitativa como cuantitativa. Para el procesamiento de datos, sehan utilizado los softwares Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y Atlas/ti.